
CFK vuelve a marcar la cancha: modelo productivo, PJ en acción y la ficha salteña de Emiliano Estrada
Política17/11/2025 Política
En el Día del Militante, Cristina Fernández de Kirchner eligió un gesto muy concreto para intervenir en la escena política: abrir las puertas de San José 1111 a un grupo de más de 80 economistas peronistas que trabajaron durante 45 jornadas en un documento de más de 400 páginas sobre un “modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”. No fue una foto más: fue una señal hacia adentro del peronismo y, al mismo tiempo, una invitación a discutir proyecto de país en medio del experimento libertario de Javier Milei. Entre los presentes estuvo el salteño Emiliano Estrada, pieza clave en la discusión por el rol de las provincias en ese eventual modelo.
CFK definió el texto como “una hoja de ruta abierta al debate y a la acción” que será presentada ante el Partido Justicialista para su discusión. Es decir, el tablero es claro: la ex presidenta vuelve a usar el PJ como ámbito formal para ordenar, o al menos condicionar, el futuro del peronismo, ya no solo desde la crítica al gobierno de Milei, sino proponiendo un esquema alternativo de desarrollo “con soberanía, producción e inclusión”. Cuando afirma que “urge abandonar la macroeconomía del desacuerdo” y que lo que está en juego “no es solo la economía, sino un proyecto de país”, habla tanto hacia la Casa Rosada como hacia los propios gobernadores e intendentes peronistas que siguen buscando dónde pararse.
En ese marco, la presencia de Emiliano Estrada no es decorativa. El economista y dirigente salteño viene construyendo un perfil ligado a la discusión federal de los recursos, el impacto del ajuste en las provincias y la necesidad de un esquema de desarrollo que no vuelva a dejar al NOA en el rol de proveedor barato de materias primas. Estar sentado en esa mesa, al lado de Cristina avalando un documento que se presenta como propuesta para el siglo XXI, lo coloca en la conversación nacional del peronismo que viene y le da volumen a la idea de que el norte grande quiere dejar de ser convidado de piedra en el diseño de la política económica.
El mensaje implícito para el interior es fuerte: mientras Milei avanza con recortes, desfinanciamiento de universidades, caída de obra pública y recentralización de decisiones en torno a la caja nacional, el kirchnerismo intenta mostrar que tiene un diagnóstico y un plan, y que en ese plan hay actores del NOA y del NEA con algo para decir. El hecho de que un dirigente salteño aparezca asociado a la elaboración de una “hoja de ruta federal” no solo lo posiciona a él, sino que reabre la discusión sobre qué tipo de vínculo quiere el peronismo con las economías regionales en un eventual escenario de alternancia.
La jugada de Cristina también tiene lectura interna: en un PJ atravesado por disputas, silencios y reacomodamientos, la ex presidenta se para de nuevo como la que pone contenido, método y ámbito. Contenido: un modelo productivo y federal frente al “sálvese quien pueda” libertario. Método: comisiones técnicas, 45 jornadas de trabajo, más de 400 páginas. Ámbito: el Partido Justicialista como espacio formal de procesamiento político. La foto de economistas, entre ellos Estrada, y la promesa de llevar el documento al PJ funcionan como recordatorio de quién sigue marcando la agenda intelectual del peronismo, aun sin cargos.
Para Salta, la escena deja un dato político a seguir: mientras parte del peronismo local busca reubicarse, un dirigente propio aparece sentado en la mesa donde se discute el “modelo económico” que el kirchnerismo quiere proponer al país. En un contexto de gobernadores más atentos a la negociación fiscal con Nación que a la construcción de un proyecto común, la presencia de Estrada en San José 1111 tensiona el mapa: muestra que la provincia no sólo padece las decisiones económicas, sino que también puede intentar influir en su diseño.
Cristina cerró su mensaje con una frase que sintetiza el momento: “Es hora de decidir qué país queremos construir, porque la crisis argentina no es solo económica… es una crisis de proyecto de país”. La aparición del documento, el rol del PJ y la inclusión de figuras como Emiliano Estrada van en esa dirección: más que una postal de efeméride, la reunión del Día del Militante fue un movimiento para empezar a escribir, con nombres y territorios concretos, el guion del peronismo en la etapa post Milei. La pregunta que queda abierta es si ese modelo productivo y federal quedará en un pdf de 400 páginas o se convertirá en bandera real para un frente político capaz de disputar el rumbo del país.


Morillo recupera la democracia: Ariel Gervacio Arias es el nuevo intendente


Esperando a Santilli: Jalil, Jaldo y Sáenz tejen un bloque propio para negociar con Milei

El Concejo amplió derechos para trabajadores que acompañan a personas con discapacidad

Salta impulsa el asfalto verde: aprueban el uso de plástico reciclado para pavimentación sostenible


Sáenz 2027: ¿respaldo real o globo de ensayo del Foro de Intendentes?





Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre

El grupo neonazi "764", investigado por inducir al suicidio, vinculado a amenazas de masacre en Argentina

Morillo recupera la democracia: Ariel Gervacio Arias es el nuevo intendente


Salta será la tercera provincia del país en simplificar trámites de exportación


Quedó habilitada la estratégica esquina de Tucumán y Buenos Aires tras su reparación integral


