Proponen usar plástico reciclado en el asfalto para pavimentación sostenible

El Tintero Legislativo 05/11/2025 Innovación vial y ambiental
Desechos plasticos en pavimento
Desechos plasticos en pavimento

La gestión ambiental y la infraestructura urbana convergen en el Concejo Deliberante con la presentación de un ambicioso Proyecto de Ordenanza. La iniciativa, impulsada por la concejala Alicia Vargas (VPS), busca imponer un cambio radical en la obra pública municipal: la implementación obligatoria de plástico reciclado como aditivo en la mezcla asfáltica para la pavimentación y repavimentación de todas las arterias viales del ejido urbano.

El proyecto ya figura en el temario de la próxima sesión y está generando expectativas por su doble impacto. No solo introduce una solución innovadora en el área de la ingeniería vial, sino que también ofrece una respuesta concreta y escalable a la problemática del volumen de desechos plásticos que contaminan el ambiente local. La concejala Vargas sostiene que es hora de que la política pública municipal dé un paso audaz hacia la economía circular.

La iniciativa tiene una finalidad primordialmente ambiental: reducir de manera significativa la cantidad de desecho plástico que actualmente termina en basurales o, peor aún, disperso en la naturaleza. Al utilizar este material recuperado en la elaboración de mezclas asfálticas, se le otorga un valor económico y funcional a lo que hasta ahora era considerado simplemente basura. Esto no solo limpia el ambiente, sino que genera un circuito virtuoso de aprovechamiento.

Más allá del beneficio ecológico, la propuesta se sustenta en la evidencia técnica que indica que el asfalto modificado con polímeros reciclados tiende a ser más resistente, elástico y duradero. El objetivo es garantizar que las obras viales de pavimentación y repavimentación sean inherentemente más sostenibles, sustentables y longevas, reduciendo la necesidad de mantenimiento y las erogaciones futuras.

Un tercer pilar fundamental del proyecto recae en su efecto catalizador sobre la separación de residuos. Al crear una demanda de material estable y constante por parte del Municipio para sus obras, se fortalece de manera directa el programa de separación de residuos en origen. Este incentivo económico y de propósito anima a los ciudadanos a participar activamente en la clasificación de desechos, sabiendo que su esfuerzo se traduce directamente en mejoras tangibles para la infraestructura de la ciudad.

El tratamiento del Proyecto de Ordenanza será clave para definir si la ciudad adoptará un rol de liderazgo en materia de innovación ambiental aplicada a la infraestructura. De ser aprobado, este cambio significaría una transformación en el paradigma de construcción, alineando la obra pública con los principios más avanzados del desarrollo sustentable.

Se espera que el debate involucre a técnicos, ambientalistas y cámaras de la construcción para evaluar la viabilidad técnica y los costos asociados a esta transición, aunque la presión ciudadana por soluciones ecológicas podría inclinar la balanza a favor de la propuesta de la concejala Vargas.

Te puede interesar
Lo más visto