
El destrato como marca de gestión: la frialdad de Emilia Orozco
General21/08/2025 ¿Esta es la nueva política?
La diputada libertaria y candidata a senadora nacional rechazó el pedido de ayuda de su propia maestra de la infancia, que lleva casi dos años esperando una resolución de ANSES. La frialdad no es casual: es parte de un estilo político que se replica desde la Casa Rosada.
En Rosario de la Frontera, ciudad natal de María Emilia Orozco, la política bajó al terreno de lo íntimo y lo humano. La diputada nacional y candidata a senadora fue interpelada públicamente por el concejal Matías Calderón, quien denunció el destrato hacia su madre. La mujer no es una vecina cualquiera: fue la maestra de escuela de Orozco, la que la vio crecer desde el jardín de infantes hasta la primaria.
La docente jubilada, que espera hace un año y ocho meses que ANSES resuelva un trámite, recurrió a quien alguna vez fue su alumna, con la expectativa lógica de encontrar una escucha cercana. Pero lo que recibió fue una frase cortante que revela la distancia de la política con la gente: “No estoy para hacer favores, acá todos son iguales, no importa si es la madre de un concejal”.
El gesto no solo duele en el plano ciudadano, sino también en el personal. Porque si Orozco no logra empatizar con quien fue parte de su propia infancia, con la mujer que la educó y confió en ella, ¿qué puede esperar el resto de los salteños?
El concejal Calderón lo expresó con crudeza en su carta abierta: “Mi madre no pidió un favor, pidió que se cumpla con su derecho”. Y expuso una contradicción evidente: mientras Orozco intenta presentarse como la cara de la renovación política, en la práctica repite el peor vicio de la vieja política: el desprecio hacia la gente común.
Una marca de fábrica libertaria
El destrato no es un exabrupto personal. Es un modo de gestión que se replica en distintos niveles del oficialismo. Javier Milei lo practica a diario desde la Casa Rosada con frases que ya forman parte de su marca: a los jubilados los llamó “llorones” cuando reclamaron por sus haberes pulverizados; a los sectores populares les dijo que “si no pueden pagar el colectivo, que caminen”; a las familias con hijos con autismo las redujo a una “carga”.
Orozco, lejos de diferenciarse, se alinea con esa lógica. Frente a un caso concreto y cercano, eligió el camino del cinismo y la indiferencia.
El episodio es más que un mal momento: muestra cómo la candidata a senadora concibe la política. No como gestión, no como puente entre las necesidades de la gente y las soluciones del Estado, sino como un lugar cómodo desde donde administra respuestas frías.
En Rosario de la Frontera, donde todos se conocen, el mensaje cayó peor que en cualquier otro lado: la propia maestra de Emilia Orozco fue tratada como un número más en la cola eterna de ANSES.
Y ahí está el punto central: si ni siquiera pudo reconocer en su maestra la humanidad del reclamo, ¿qué puede esperar un ciudadano común cuando toque la puerta de su despacho en el Senado?


UNSa: 100 días de gestión, entre la foto oficial y las deudas pendientes


Diputados salteños: el rol clave en el revés legislativo a Milei y los libertarios que desafiaron la oposición

Diputados rechazó el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad y la ley pasa al Senado


Concejales exigen la reactivación de una comisión para investigar los túneles subterráneos de Salta




Alerta por viento zonda en Salta: peligro extremo para el viernes

Nuevos precios de combustibles en Salta: sigue el vaivén de aumentos

Advierten en Tartagal sobre riesgos de alimentos que ingresan de Bolivia



Concejales exigen la reactivación de una comisión para investigar los túneles subterráneos de Salta


Diputados rechazó el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad y la ley pasa al Senado

UNSa: 100 días de gestión, entre la foto oficial y las deudas pendientes
