
La Legislatura salteña avanza en la creación del Colegio de Acompañantes Terapéuticos
General20/08/2025 Profesionalización
La Cámara de Diputados de Salta dio un paso decisivo para formalizar la profesión de acompañante terapéutico al otorgar media sanción al proyecto de ley que propone la creación del Colegio Profesional de Acompañantes Terapéuticos. La iniciativa, que fue aprobada por unanimidad, busca dignificar y regular el ejercicio de estos trabajadores en el ámbito de la salud en toda la provincia.
El futuro Colegio se establecerá como una entidad jurídica de derecho público no estatal, con la autoridad exclusiva para supervisar y normar la profesión. Su principal objetivo es asegurar un marco legal que garantice el correcto desempeño de los profesionales y la calidad del servicio que se brinda a la población.
La ley establece que la matriculación será obligatoria para todos los graduados con títulos universitarios o terciarios en acompañamiento terapéutico, incluyendo aquellos con títulos extranjeros equivalentes. Además de velar por la protección de los derechos de sus miembros, el Colegio tendrá entre sus responsabilidades:
- Asegurar el correcto ejercicio profesional para salvaguardar la salud pública.
- Crear un código de ética profesional que deberá ser aprobado por el Poder Ejecutivo.
- Establecer los parámetros para la composición y el funcionamiento de la estructura institucional.
La diputada Carolina Ceaglio, autora del proyecto, destacó que esta ley es un "justo reconocimiento" para los cientos de profesionales que trabajan a diario con personas en situaciones complejas. "Esta Ley es una justa reivindicación hacia estos profesionales que dedican su vida a acompañar a otros en momentos difíciles", afirmó.
Otros legisladores, como Juan José Esteban y Gerónimo Arjona, coincidieron en la importancia de la iniciativa para establecer estándares de calidad y fomentar la formación continua. Por su parte, la diputada Isabel De Vita resaltó que esta normativa fortalece la Ley Provincial N° 8.249, que ya regulaba la profesión, al añadir un marco institucional esencial para su crecimiento.
La aprobación unánime del proyecto en la Cámara Baja demuestra el consenso sobre la relevancia social y sanitaria de esta profesión. Ahora, la iniciativa pasará a la Cámara de Senadores, donde se espera su revisión final para convertirse en ley.



Olmedo predica sacrificio mientras lo denuncian por explotar a sus empleados



Caso Débora Bulacio: otra mujer que el Estado no supo proteger

ARAS lanza el ciclo “Muestras en la Comunidad” con la proyección de Ifwalapej

Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre



Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre



Lanzan un plan con premios de hasta $10 millones y un alivio fiscal para los comercios

Ley de Ministerios en Salta: menos cargos en el organigrama, más poder en pocas manos

Continúa la Beca “Profesor Daniel Córdoba” para 2026


Silencio en el recinto: el NarcoTest de Romero se estrelló en Diputados

IPS y Círculo Médico tensan la cuerda y el sistema de salud se resiente


