Desconectados de la realidad | En medio de la crisis, un diputado propone coaching ontológico en las escuelas

General05/08/2025 ¿Ciencia o creencia?
Aula escuela
Aula escuela

En un momento de crisis educativa, con salarios docentes por debajo de la línea de pobreza y graves problemas de infraestructura, el diputado Gustavo Orozco (Bloque Cambia Salta – TAC) presentó un controvertido proyecto de ley: busca incorporar el "Coaching Ontológico" en los planes de estudio del sistema educativo provincial. La iniciativa, que defiende como una "estrategia innovadora y necesaria", ha generado críticas sobre la prioridad de los legisladores frente a las necesidades reales de la comunidad educativa. 

El proyecto se fundamenta en que el coaching ontológico, una "metodología reconocida a nivel mundial", mejoraría el autoconocimiento, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, además de reducir los conflictos en las aulas. Orozco argumenta que, en una provincia con jóvenes que enfrentan "situaciones de vulnerabilidad social y emocional", esta herramienta es un "soporte fundamental" para su desarrollo, como si desde el Ministerio no se trabajase en formar docentes en Educacón Emocional a través del proyecto Escuelas que Sienten y Aprenden.

Sin embargo, el proyecto omite que el sistema educativo salteño enfrenta desafíos concretos y urgentes que no se resuelven con herramientas de coaching: la falta de infraestructura básica, la precarización salarial docente y la ausencia de presupuesto adecuado para sostener la educación pública. Mientras los docentes reclaman salarios dignos para poder llegar a fin de mes, un legislador propone invertir recursos en una disciplina que, para muchos, carece de validación científica y académica sólida.

¿Coaching Ontológico o una prioridad desenfocada?

El proyecto de Orozco no solo busca dotar de estas herramientas a los alumnos, sino también a los propios docentes. Sin embargo, en un contexto donde los educadores están sobrecargados de tareas administrativas y con una capacitación profesional que muchas veces no es financiada, la propuesta de incluir una nueva disciplina en la currícula suena más a una distracción que a una solución real.

La crítica central al proyecto es su desconexión con la realidad de las escuelas públicas y el trabajo que viene realizando el Ministerio con las escuelas en torno a estas temáticas. Mientras el diputado habla de "protagonistas de su propio aprendizaje", la realidad es que miles de estudiantes y docentes de Salta necesitan, con urgencia, infraestructuras en buen estado, salarios justos que eviten paros y un sistema que garantice el acceso a una educación de calidad en todos los rincones de la provincia.

La "innovación" del coaching ontológico parece un lujo inalcanzable e innecesario ya que las bases de la educación pública aún no están garantizadas.

De que trata el proyecto que ignora Orozco

El proyecto "Escuelas que sienten y aprenden" es una iniciativa del Ministerio de Educación de la provincia de Salta que busca fortalecer la educación socioemocional en el sistema educativo. El objetivo principal es dotar a docentes y estudiantes de herramientas para abordar las emociones y desarrollar habilidades blandas en el aula.

La propuesta, que surgió de un programa piloto, se centra en la idea de que el aprendizaje y las emociones están profundamente ligados. A través de jornadas de capacitación, conferencias y recursos pedagógicos, se busca que los docentes incorporen estas habilidades en su práctica diaria, fomentando la empatía, el autoconocimiento y la mejora de la convivencia escolar. Con esto se busca reducir el ausentismo, los conflictos y las conductas disruptivas, y promover un ambiente de aprendizaje más enriquecedor para toda la comunidad educativa.

El debate sobre si el coaching ontológico tiene un respaldo científico sólido es un tema de constante controversia. No existe un consenso unánime, y las opiniones suelen dividirse entre defensores y críticos, especialmente en el ámbito académico y de la salud mental.

¿Ciencia o creencia, qué se enseña en la escuela?

Gran parte de la comunidad académica y profesional, especialmente psicólogos y psiquiatras, no considera al coaching ontológico como una disciplina científica. Argumentan que carece de una base teórica sólida y de estudios empíricos rigurosos y metodológicamente validados que respalden sus afirmaciones. A menudo se le critica por utilizar conceptos filosóficos y de la lingüística de forma superficial y por no seguir el método científico en la comprobación de sus resultados.

Una de las principales preocupaciones es que el coaching ontológico, al no ser una disciplina regulada por colegios profesionales como la psicología, puede ser ejercido por personas sin la formación académica y ética necesaria. Los críticos advierten sobre el riesgo de intrusismo profesional, especialmente cuando un coach aborda problemas que requieren la intervención de un psicólogo o psiquiatra, como trastornos de ansiedad, depresión o traumas, o en el caso de las escuelas un profesional de la psicopedagogía.

Si bien el coaching ontológico ha ganado popularidad, especialmente en el ámbito empresarial, no tiene un respaldo científico formal comparable al de la psicología o la medicina. Su validez se cuestiona desde la academia, que lo cataloga como una pseudociencia o una disciplina sin evidencia empírica rigurosa.

Te puede interesar
Lo más visto