

El Concejo Deliberante de la ciudad de Salta ha dado un paso innovador en su legislación urbana al incorporar el concepto de "Ecosistemas Culturales Biofílicos" a la normativa vigente.
Esta iniciativa, aprobada por los ediles, busca enriquecer la planificación y el desarrollo de los espacios públicos en la capital, integrando la naturaleza, la cultura y el bienestar humano de una manera más profunda. La nueva normativa va más allá de la simple inclusión de áreas verdes.
El concepto de biofilia, que significa "amor a la vida o a los sistemas vivos", se refiere a la tendencia innata del ser humano a conectarse con la naturaleza y otras formas de vida. Aplicado a los ecosistemas culturales, implica diseñar y gestionar espacios urbanos que no solo contengan elementos naturales, sino que fomenten activamente esa conexión intrínseca.
Esto se traduce en la creación de entornos donde la cultura y la naturaleza coexisten y se potencian mutuamente. "Piensen en parques que no solo tengan árboles, sino también escenarios para eventos culturales al aire libre, huertas comunitarias integradas en plazas, o infraestructuras urbanas que imiten patrones naturales para mejorar el bienestar de los ciudadanos" expresó el concejal José García.
El objetivo es que los salteños puedan experimentar y beneficiarse de la naturaleza y la cultura de forma integrada en su vida diaria. La incorporación de este concepto responde a una visión que busca mejorar la calidad de vida urbana desde múltiples perspectivas. Se reconoce el impacto positivo de la naturaleza en la salud mental y física de las personas. Los espacios biofílicos buscan reducir el estrés, fomentar la actividad física y mejorar el estado de ánimo de los vecinos.
Al integrar espacios culturales y naturales, se promueve la interacción social y el sentido de pertenencia entre los habitantes, creando lugares de encuentro y disfrute. Impulsa un diseño urbano más respetuoso con el medio ambiente, fomentando la biodiversidad, la gestión eficiente de recursos y la creación de ciudades más resilientes.
Además permite que las expresiones culturales se desarrollen en armonía con el entorno natural, enriqueciendo la identidad de cada barrio y de la ciudad en su conjunto. La decisión del Concejo Deliberante de Salta posiciona a la capital provincial a la vanguardia de una tendencia mundial en el urbanismo moderno, que busca ciudades más humanas, verdes y culturalmente vibrantes. Ahora, el desafío reside en la implementación efectiva de esta visión en los proyectos de desarrollo urbano futuros.


Brutal agresión de vendedores y carreros a inspectoras municipales



Cerrillos se viste de fe | La llegada de peregrinos de Molinos marca el inicio de la movilización para el Milagro

Datos claves para el “Grand Prix JUBSO”: tres etapas, 19 al 21 de septiembre





Mula Parda y Nadia Szachniuk se unen en una gira que fusiona folklore y vanguardia



Exasesor de Milei ratifica denuncias de coimas que apuntan a Karina Milei y "Lule" Menem

Cerrillos se viste de fe | La llegada de peregrinos de Molinos marca el inicio de la movilización para el Milagro


Feroz incendio camino a San Luis: bomberos intentan sofocar las llamas

Brutal agresión de vendedores y carreros a inspectoras municipales

La Libertad Avanza: propaganda millonaria en una estructura de páginas fantasmas en redes sociales
