Guzmán Coraita: “Tenemos que honrar el voto de confianza”

Política29/10/2025 Del llano al Senado y a la reforma municipal
WhatsApp Image 2025-10-28 at 19.49.31

Gonzalo Guzmán Coraita —senador nacional electo por Salta (segundo término) por La Libertad Avanza y convencional municipal electo— repasa la campaña, responde por la denuncia de fake news, plantea su relación con la Provincia y adelanta los cambios que impulsará en la Convención Municipal que iniciará en marzo de 2026: Gobierno Abierto, participación vecinal y presupuesto participativo.

Gonzalo Guzmán Coraita (LLA) es abogado, fundador de Salta Transparente (2011). Fue asesor técnico del diputado Carlos Zapata. En mayo de 2025 fue electo convencional municipal para la reforma parcial de la Carta Orgánica de Salta Capital. En octubre de 2025, resultó electo senador nacional por Salta (segundo término) en la lista que encabezó Emilio Orozco.

Ante el requirimiento de este medio no dudó en responder y aceptar una entrevista exclusiva, sin condicionamientos ni excusas.

—Balance personal y político de una elección que te deposita en el Senado.

—Si en diciembre me preguntaban qué iba a hacer en 2025, lo último que imaginaba era ser candidato a convencional en la primera parte del año y a senador nacional en la segunda. La invitación de La Libertad Avanza, de Emilio Orozco en particular, me reencauzó una vocación que yo venía dejando de lado tras varias desilusiones: ver partidos cooptados por el gobierno de Gustavo Sáenz. Mis orígenes fueron en Propuesta Salteña; ese espacio terminó cediendo. Desde entonces trabajé como asesor técnico de Carlos Zapata y canalicé mi vocación pública a través de Salta Transparente, el sitio que fundé en 2011. Hoy está en suspenso por la campaña; en diciembre lo voy a reactivar y evaluaré cómo seguirá.

—¿Cómo se dio tu salto a las candidaturas de 2025?

—LLA me abrió las puertas. Primero para convencional municipal: nunca pregunté el lugar en lista; siendo nuevo en el partido pensé que no sería expectante, y me sorprendieron ofreciéndome encabezarla. Hicimos una gran elección en mayo y en marzo empieza a sesionar la Convención. Luego llegó otra sorpresa: acompañar a Emilio Orozco en la lista nacional como segundo término al Senado. Fue un honor. Hicimos una campaña muy intensa, dos meses de recorrido por toda la provincia.

—Mencionaste una campaña “violenta”. ¿De qué hablás?

—De violencia mediática: falsas noticias y operaciones. Hubo una denuncia penal contra un medio digital que usó una foto vieja (2023) para instalar una alianza inexistente entre Emiliano Estrada y Emilio Orozco. Eso generó confusión; lo veíamos en los comentarios. Esperamos que la Justicia federal avance para que quede precedente.

—¿Esa tensión los fortaleció?

—Las campañas siempre tienen costo, pero LLA ofreció lo que la gente reclama: no más de lo mismo. Caras nuevas, figuras emergentes. Además, el sello pesa —tener al Presidente pesa—, pero el diferencial fue la renovación. Emilia Orozco es un fenómeno: la reconocen en todo el país, domina redes y territorio. Nuestra campaña fue redes + territorio.

—En ese territorio, ¿qué te pidió la gente? ¿Qué duele más hoy en Salta?

—La necesidad económica fue el denominador común: “No llego a fin de mes”. En el norte se suma inseguridad, narcotráfico y contrabando que asfixia al comercio. En las últimas semanas escuchamos mucho: “No llego, pero confío en ustedes”. Ese voto de confianza es una responsabilidad que tenemos que honrar.

—La relación con el gobernador Sáenz: de la campaña al día después.

—Primero los Salteños planteó un falso federalismo. ¿Defender Salta de quién? Argentina no es una fuerza extranjera. La Constitución (art. 128) dice que los gobernadores son agentes naturales del gobierno federal. Necesitamos colaboración. Vimos a un Sáenz sobreactuado en campaña —muy virulento con nuestro espacio—; ahora esperamos responsabilidad. No hubo comunicaciones en estos días.

—Congreso: presupuesto y prioridades sociales.

—El Presupuesto 2026 ya proyecta mejoras para sectores que requieren respuesta urgente: discapacidad, jubilados y universidades, con partidas por encima de la inflación estimada. Será tema de agenda apenas asumamos. Si en diciembre no está aprobado, será lo primero que toquemos.

—Doble rol desde diciembre: senador nacional y, desde marzo, convencional municipal. ¿Cómo lo vas a administrar?

—Serán meses muy intensos, pero es el compromiso asumido. La ordenanza fijó marzo de 2026 para iniciar la Convención —pudo empezarse antes, como en otros municipios—. Está previsto trabajar dos meses, con posibilidad de prórroga de un tercero. LLA tiene mayoría propia (12 convencionales); vamos a consensuar. Llevamos una propuesta trabajada desde mayo.

—¿Qué adelanto podés dar de la reforma parcial?

—Queremos modernizar el artículo 7° (funciones municipales) con los pilares de Gobierno Abierto: participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas. También revalorizar los centros vecinales: hoy pueden ser invitados si el Concejo quiere; proponemos que su participación sea obligatoria en determinadas discusiones de política pública. Además, incorporar a la Carta el presupuesto participativo (hoy existe por ordenanza, pero no se cumple). Sobre los comuneros, es una creación del Ejecutivo; todavía no veo un impacto claro.

—¿Cómo evaluás la gestión municipal actual?

—Tiene avances en trámites online, pero es una gestión opaca. A pesar de la ordenanza de transparencia y acceso a la información, no están disponibles, a un clic, datos clave como pauta municipal, nómina, sueldos o declaraciones juradas. La opacidad sigue siendo regla, como en gestiones anteriores.

Te puede interesar
Lo más visto