El Gobierno denuncia que seis gremios se llevan casi $2 billones al año en “peajes” obligatorios

Política29/10/2025 Negocio sindical
Sindicatodecamioner

En la antesala del debate por la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, reveló un informe que ataca el financiamiento sindical. El estudio calcula que los principales gremios del país (como Camioneros, Comercio y UOCRA) recaudan casi $2 billones de pesos al año en aportes obligatorios de los trabajadores. La Casa Rosada califica estos cobros como "peajes" compulsivos que coartan la libertad del empleado y que buscan eliminar en la nueva legislación. 

El Gobierno Nacional ha lanzado una ofensiva directa contra el modelo de financiamiento de los grandes sindicatos argentinos. Un relevamiento técnico elaborado por el equipo de Federico Sturzenegger y con el aporte de la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero concluyó que los gremios cobran "peajes" millonarios a los trabajadores, incluso a aquellos que no están afiliados.

El hallazgo principal del informe es la existencia de "múltiples aportes compulsivos", siendo el más significativo el denominado "aporte solidario", que según la ley actual es pagado por todos los trabajadores del sector. Desde el Ministerio de Desregulación se esgrimió que esta situación genera una "discusión de fondo sobre si es coercitivo y si afecta la libertad del trabajador a no asociarse".

Según los cálculos oficiales sobre las seis actividades "más representativas" del país (Camioneros, Encargados de Edificios, Comercio, Construcción, Metalúrgicos y Gastronómicos), la recaudación total de estos aportes obligatorios asciende a $1.996.878 millones (casi $2 billones) al año, lo que equivale a más de US$1.300 millones.

Denuncia de "impuestos privados" y el desafío a las cámaras empresariales 

El estudio estima que, en promedio, un trabajador de estos sectores paga $838.193 por año a su gremio de forma obligatoria. El informe no solo apuntó a los sindicatos, sino que también detectó pagos compulsivos a las cámaras empresariales y a institutos manejados por ambas partes. Entre los ejemplos citados figuran el aporte al Inacap en Comercio para capacitación y el Istic en Construcción para servicios.

En este contexto, Sturzenegger recordó su enfrentamiento público con el titular de la Cámara de Comercio (CAC), Mario Grinman, a quien criticó por defender privilegios. El ministro reiteró que el Gobierno buscará prohibir que sindicatos y cámaras impongan aportes forzosos a sus representados, calificándolo como un "impuesto privado que no corresponde".

Te puede interesar
Lo más visto