
Salta impulsa el asfalto verde: aprueban el uso de plástico reciclado para pavimentación sostenible
Política13/11/2025 Innovación ambiental y gestión
El Concejo Deliberante aprobó una Ordenanza que podría transformar dos problemas urbanos en una sola solución: las montañas de plástico que terminan en el vertedero San Javier y las calles que necesitan mayor resistencia y durabilidad. La iniciativa, impulsada por la concejala Alicia Vargas (VPS), establece la incorporación de plástico reciclado en las mezclas asfálticas destinadas a la pavimentación y repavimentación de la ciudad.
La apuesta es simple de explicar y poderosa en impacto: lo que antes era desecho, ahora será pavimento más durable. Menos contaminación, más calles resistentes. Una política pública que conecta ambiente, obra pública y economía circular.
Durante su intervención en el Recinto, Vargas destacó el sentido social y ambiental de la medida. “Uno de los objetivos es utilizar la gran cantidad de plásticos diseminados en la ciudad y en el relleno sanitario, sobre todo en el vertedero San Javier. Y el otro, también muy importante, es que se construirán calles con mezcla asfáltica más la incorporación del plástico reciclado, lo que es un gran beneficio, ya que lo vuelve más duradero y de mejor resistencia, evitando la deformidad de las arterias”.
La concejala señaló que esta técnica ya funciona con éxito en distintos países y que su iniciativa no persigue fines comerciales. La clave, dijo, es trabajar con el plástico recuperado localmente y avanzar hacia un modo de pavimentación sostenible que reduzca la presión sobre el ambiente. También remarcó que se trata de una política de largo plazo: “Quizás no sea aplicable en el corto plazo, sino una vez que los profesionales idóneos se especialicen en el proceso”.
La normativa define conceptos centrales como plástico reciclado, pavimentación sostenible y economía circular, y exige que los materiales usados tengan trazabilidad: debe poder conocerse su origen, proceso de reciclado y cadena de abastecimiento para garantizar calidad y seguridad vial.
El alcance de la Ordenanza comprende todas las obras públicas de pavimentación y repavimentación ejecutadas por el Municipio, ya sea directamente o a través de empresas contratistas. La proporción mínima de plástico a incorporar será definida por la reglamentación según estándares nacionales e internacionales.
Uno de los puntos más relevantes es la creación de un plan piloto, que permitirá medir la viabilidad técnica, económica y ambiental antes de aplicar la medida a gran escala. Además, el sistema de recolección de plásticos se articulará con lo previsto en la Ordenanza GIRU, reforzando la separación en origen y la participación ciudadana.
La norma también abre la puerta a la innovación local: el Ejecutivo deberá promover la participación de empresas privadas dedicadas a fabricar materiales asfálticos con plástico reciclado, creando incentivos fiscales y subsidios para impulsar la adopción tecnológica. A su vez, la Autoridad de Aplicación deberá trabajar en conjunto con universidades y centros de investigación para mejorar las mezclas y aumentar el porcentaje de plástico reutilizado.
Finalmente, se prevén campañas de concientización para que los vecinos conozcan los beneficios ambientales y económicos del reciclaje, y se faculta al Municipio a firmar convenios para avanzar con la implementación.
Los concejales Gonzalo Corral (YP), Gustavo Farquharson (VPS) y Ángel Ortiz (UCR) acompañaron el proyecto, marcando un consenso transversal ante una propuesta que combina gestión ambiental, innovación técnica y beneficios sociales.
En una ciudad que genera miles de kilos de plástico por día, esta política busca torcer el destino de esos residuos: del vertedero a la calle, de basura a infraestructura sostenible. Una apuesta concreta para que la ciudad no solo crezca, sino que lo haga de manera más limpia y duradera.


Esperando a Santilli: Jalil, Jaldo y Sáenz tejen un bloque propio para negociar con Milei

El Concejo amplió derechos para trabajadores que acompañan a personas con discapacidad


Sáenz 2027: ¿respaldo real o globo de ensayo del Foro de Intendentes?

Olmedo y la “reforma del patrón”: cuando el sacrificio se convierte en modelo

Milei, ACIERA y la política del púlpito: fe, poder y una alianza que busca gobernabilidad

Campaña eterna: el “método Orozco” para acumular poder mientras el Congreso espera




Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre

Orozco denuncíó que el 95% de la droga ingresa a Salta sin control y exige la Ley del Derribo

Buscan ampliar la antigüedad del transporte escolar hasta 20 años en la capital salteña.

Impulsan la creación de “Tiendas Inclusivas” y amplían las licencias por cuidado de familiares con discapacidad


Borelli juramentó a Florencia Vilte como nueva Secretaria de Gobierno




