
Brecha salarial: trabajadores del sector privado en Salta cobran 18% menos que el promedio nacional
General04/08/2025 Sueldos de miseria
Los salarios de los trabajadores del sector privado formal en Salta son, en promedio, un 18% más bajos que la media nacional, una brecha que sitúa a la provincia en el puesto 12 de 24 jurisdicciones. Según un informe del sitio de periodismo Ciudadana Comunicación, que analiza datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), el salario promedio en Salta alcanzó los $1.374.190 en marzo de 2025, una cifra que, si bien creció, sigue muy por detrás de las provincias más prósperas.
Aunque los sueldos formales en Salta experimentaron un aumento nominal del 217% desde noviembre de 2023, superando levemente la inflación del 197%, este crecimiento real del 7% no fue suficiente para mejorar la posición de la provincia en el ranking nacional. Salta se encuentra muy lejos de Neuquén ($3.003.876) y Santa Cruz ($2,9 millones), donde los sueldos son más del doble. Sin embargo, se posiciona un 33% por encima de Santiago del Estero, la provincia con los ingresos más bajos.
Dentro de la provincia, las diferencias salariales son aún más marcadas. La minería, impulsada por la extracción de litio, lidera el ranking con un salario promedio de $4.305.543. En el extremo opuesto, la docencia se encuentra con el sueldo más bajo, promediando apenas $765.066, lo que implica que un trabajador minero puede ganar hasta cinco veces más que un docente. Le siguen de cerca el sector agropecuario ($895.078) y el comercio ($1.155.323), todos por debajo de la media provincial.
El informe advierte que esta estructura salarial, con una marcada disparidad entre sectores, impide que los rubros mejor pagos arrastren al resto de la economía. Aunque el comercio, la construcción y el turismo concentran una gran parte del empleo en la provincia, sus salarios no son suficientes para elevar el promedio general.
Es crucial destacar que el estudio se basa exclusivamente en los salarios de los trabajadores formales del sector privado. El promedio no refleja la realidad de la mayoría de los salteños, ya que deja fuera del análisis al empleo público, la informalidad y los cuentapropistas. Además, incluso dentro del sector formal, el promedio puede estar distorsionado por los sueldos extremadamente altos en rubros como la minería, lo que significa que muchos trabajadores ganan en realidad por debajo de esa cifra.
La conclusión es que, a pesar de los aumentos nominales, la brecha salarial con el resto del país se mantiene, relegando a Salta y a gran parte del norte argentino a una posición estructuralmente más precaria.


Gareca cruzó a Emilia Orozco por su silencio ante el ajuste en discapacidad


Romero, el último operador útil de un gobierno en retroceso

Nación denuncia penalmente a residentes de Medicina por fraude en el examen

Diputados exigen a Cancillería una solución para la contaminación boliviana en la frontera


La empresa Contemax, acusada de un incendio, fue sorprendida arrojando basura de nuevo



Victoria Villarruel denunció al periodista Javier Negre y a Lilia Lemoine

Un proyecto de ley busca resolver el problema de los desechos cloacales bolivianos en Salta

Desconectados de la realidad | En medio de la crisis, un diputado propone coaching ontológico en las escuelas

Con la Ley 8.498, la Corte de Salta podrá cobrar por escuchar: alarma por nueva traba al acceso a la justicia

La empresa Contemax, acusada de un incendio, fue sorprendida arrojando basura de nuevo



Diputados exigen a Cancillería una solución para la contaminación boliviana en la frontera

Nación denuncia penalmente a residentes de Medicina por fraude en el examen
