La ministra Fiore expuso en el Senado sus planes 2026 y el cierre de escuelas rurales

Salta06/11/2025 Gestión educativa
Educacion

La ministra de Educación, Cristina Fiore, se presentó ante el Senado provincial para detallar los ejes centrales de su gestión y los lineamientos de trabajo para el año 2026.

La exposición se centró en infraestructura, recursos humanos y programas de fortalecimiento, aunque la discusión más tensa giró en torno al cierre de 66 escuelas rurales desde 2005 y la baja de matrícula en parajes, problemática que obligó al ministerio a buscar la reconversión de algunos establecimientos. 

Planes de gestión: alfabetización, violencia y deserción escolar

En una reunión ampliada de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la ministra Cristina Fiore presentó un informe de gestión detallado. Entre los ejes de trabajo anticipados hasta 2026, la ministra señaló un enfoque reforzado en la alfabetización, con especial atención en el nivel inicial y las comunidades originarias.

Otro punto crucial es la contención ante situaciones de violencia escolar, para lo cual se anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de prevención. Además, se buscará fortalecer la enseñanza de matemáticas y desarrollar un sistema de alerta temprana para combatir la deserción escolar, que actualmente afecta a un 14% promedio en el nivel secundario.

En términos presupuestarios, Fiore adelantó que el proyecto para 2026 incluirá ítems nuevos como becas en medicina destinadas a tres departamentos del norte provincial y la implementación del concurso “Yo cuido a mi escuela” para promover el mantenimiento de los edificios.

Escuelas rurales: el debate entre la baja natalidad y el traslado de alumnos

Uno de los momentos de mayor tensión en la reunión fue el abordaje de la situación de las escuelas rurales, impulsado por las consultas de los senadores. El senador Dani Nolasco señaló la existencia de escuelas sin alumnos, mientras que la senadora Alejandra Navarro pidió verificar domicilios reales, citando casos de cierres en La Lajitas y Palermo.

La ministra Fiore explicó que la natalidad en la provincia disminuyó un 30% en los últimos años, impactando directamente en la matrícula. Informó que desde 2005 se registraron 66 cierres de escuelas rurales y que se trabaja con los intendentes para reconvertir algunos de estos edificios en centros de artes y oficios.

Al ejemplificar con escuelas de Rivadavia, Santa Victoria Oeste y Orán que tienen solo uno o dos alumnos por grado, la ministra fue enfática al asegurar que el ministerio garantiza la trayectoria educativa de cada estudiante, sea mediante el traslado o el envío de maestros itinerantes, y reiteró que la educación pública es un "pilar fundamental" que debe llegar a los parajes más pequeños.

Consultas sobre infraestructura, personal y docentes

Los senadores también plantearon inquietudes sobre la ejecución del Plan de Puesta a Punto de Escuelas, solicitando que se amplíe la participación de legisladores y la comunidad para un mayor control. Fiore indicó que este año los fondos fueron girados en su totalidad, a diferencia del año 2024.

Respecto a los recursos humanos, se planteó la necesidad de reforzar la dotación de personal de maestranza y de designar supervisores por concurso. La ministra fijó como meta lograr una cobertura de un ordenanza por cada cien alumnos.

Finalmente, el senador Salva puso el foco en la problemática de los traslados docentes, señalando que muchos solicitan pases a zonas inhóspitas para mejorar sus ingresos, pero luego recurren a licencias psicológicas a poco de comenzar a prestar servicio, dejando a los alumnos sin cobertura. Fiore explicó las distintas categorías de subsidios a la educación privada y cerró la jornada con el compromiso de responder las consultas específicas sobre infraestructura y recursos humanos en los diferentes departamentos.

Te puede interesar
Lo más visto