Deudas para comer: 9 de cada 10 hogares argentinos están endeudados y el 76% no puede pagar

General07/08/2025 Endeudarse para sobrevivir
20250521111503_hogares-argentinos-endeudados

La crisis económica sigue golpeando los bolsillos de las familias argentinas, al punto que el 91% de los hogares declara tener algún tipo de deuda, y lo más alarmante: el 76% de ellas están en mora. En la Argentina, endeudarse se volvió una forma de subsistir.

El Informe Especial de Endeudamiento de Hogares realizado en julio de este año arrojó que el 91% de los hogares argentinos arrastra algún tipo de compromiso financiero.

Las tarjetas de crédito —otrora herramienta de consumo— se convirtieron en el salvavidas para comprar comida. Según los datos, el 30,5% de los hogares usa este mecanismo para endeudarse y, de ese porcentaje, el 58% lo hace para adquirir alimentos básicos. El resultado: familias que comen hoy con dinero que no tienen, y que mañana deberán pagar con intereses o seguir pateando la deuda.

El informe también señala que muchas familias se endeudan para pagar deudas anteriores, generando un círculo vicioso del que es difícil salir. Alimentos, servicios, impuestos, alquiler, incluso deudas contraídas en comercios de barrio fiando lo esencial: todo entra en el cóctel de obligaciones postergadas.

La situación no es nueva, pero se profundiza con una inflación persistente y un salario real que no alcanza. Aunque se observa una leve baja en la proporción de hogares que tomaron nuevas deudas (del 80% en 2023 al 75% en 2024), el panorama general sigue siendo alarmante.

Impacto en la infancia y la salud

Una de las alertas más graves del estudio apunta al impacto sobre niños y adolescentes. La imposibilidad de acceder a una alimentación variada y nutritiva, sumada al estrés económico constante, condiciona el desarrollo físico y emocional de las nuevas generaciones.

La necesidad obliga a optar por alimentos más baratos y menos nutritivos, alterando la dieta de millones de hogares y comprometiendo la salud a largo plazo.

Género y vulnerabilidad: las más afectadas

El estudio también da cuenta de una fuerte brecha de género en el endeudamiento: las mujeres, especialmente aquellas que están al frente del hogar, solicitan más financiamiento y acceden con mayor frecuencia a la informalidad. En ese universo, el 25% de los hogares encabezados por mujeres se encuentra en situación de alta vulnerabilidad.

Se trata de una deuda económica, pero también social: una radiografía de la precariedad estructural que empuja a miles de mujeres a sostener familias en soledad, sin respaldo del Estado ni del mercado laboral.

¿De quién es la deuda?

Mientras el relato oficial habla de recuperación, las estadísticas muestran que la economía doméstica está en terapia intensiva. Endeudarse para comer ya no es una excepción: es la norma en la mayoría de los hogares argentinos. Y la mora —ese eufemismo que esconde la imposibilidad real de pagar— revela que no hay alivio a la vista.

Lo que crece no es el consumo, sino la deuda. Y lo que se erosiona, día a día, es la dignidad de las familias trabajadoras que no logran cubrir lo esencial.

Te puede interesar
Lo más visto