
Se calcula que agosto fue 1,5 grados centígrados más calurosos que el promedio preindustrial del periodo 1850-1900.
Más de 110 mil hectáreas desmontadas sólo en cuatro provincias durante 2022 y más de 200 mil si se incluyen los incendios forestales; son los alarmantes números de la destrucción de los bosques del Gran Chaco Argentino, de acuerdo al informe anual de Greenpeace basado en su monitoreo satelital y en datos oficiales, que no dan motivos para celebrar nada. Más deforestación significa más cambio climático.
General 22/03/2023 Redacción“Estamos ante una emergencia climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desertificación, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades.”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace. “Frente a esta situación, reclamamos que urgentemente se prohíban y penalicen tanto los desmontes como los incendios forestales”.
El 80 por ciento de la deforestación de nuestro país se concentra en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, parte del Gran Chaco Americano, segundo bioma forestal más extenso del continente después del Amazonas y que comparten Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, territorio de varios pueblos originarios y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con 3.400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios.
“Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales; y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es clara la complicidad de funcionarios. Ya es hora de terminar con la impunidad y penalizar con cárcel la destrucción de los bosques.”
Los bosques prestan servicios ecosistémicos, como la regulación meteorológica y climática a nivel local, regional y mundial. Los cambios producidos en la cubierta terrestre (por ejemplo, el desmonte para agricultura o ganadería) afectan el intercambio de humedad y calor entre el suelo, la vegetación y la atmósfera, lo que altera los ciclos naturales y modifica la circulación atmosférica. Ello se traduce en el aumento de las temperaturas locales y regionales de la superficie y también en la disminución de las precipitaciones.
En ese sentido la protección de los bosques resulta fundamental: hoy cubren alrededor del 30% de la superficie terrestre, pero están siendo destruidos a una velocidad alarmante, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica, en el centro del África occidental, y en el sur y el sudeste asiático. Cada año desaparecen cerca de 10 millones de hectáreas.
En el caso de nuestro país, entre 1998 y 2022 la pérdida de bosques nativos fue de 7 millones de hectáreas, una superficie similar a la de la provincia de Formosa. Esto ubica a la Argentina entre los países con más deforestación del mundo.
Recientemente, Greenpeace publicó una encuesta de opinión realizada a finales de 2022 que muestra las percepción de la ciudadanía sobre el cambio climático. La encuesta se realizó con residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mayores de 18 años. Respecto de las causas del cambio climático, la primera opción mencionada por los encuestados fue la deforestación o tala (77%).
Se calcula que agosto fue 1,5 grados centígrados más calurosos que el promedio preindustrial del periodo 1850-1900.
Juan Domingo Bravo, intendente de la comuna de Landeta, advirtió que la semana que viene comenzarán a cobrar las obras públicas y servicios particulares porque ‘’eso es lo que votaron el domingo’’.
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, informó tras la lectura de los resultados de la elección del 22 de octubre, que quedan proclamadas las fórmulas que competirán el 19 de noviembre.
Pedro García Castiella formalizó una denuncia formal por mal desempeño contra el juez oranense Edgardo Laurenci, quien ocupa un asiento en la Primera Sala del Tribunal de Juicio de la ciudad norteña. Laurenci dio aviso de la fuga del sicario tres días después, cuando "corrió vista" a la fiscal. Recién 18 días después, Laurenci dispuso la detención del fugado.
La fiscal Claudia Carreras acusó a los hermanos Castedo en calidad de coautores del crimen de la pequeña productora de Salvador Mazza en 2006 y pidió que sean condenados a la pena máxima que prevé el Código Penal. La querella y la defensa alegarán este jueves a partir de las 16:30 horas.
"La parte más sorprendente de mi visita es la calidad del trabajo que hacen en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Sabía que era bueno, pero no sabía que era tan bueno", destacó la multipremiada genetista que se sumará a colaborar con el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Lo afirmó Milagros Patrón Costas, secretaria de Desarrollo Agropecuario, tras la presentación del censo de frutas tropicales, que reveló que hay más de 3 mil hectáreas y cerca de 70 productores que desarrollan la producción de banana, mango, palta y maracuyá en el norte salteño.
La edil preside la joven comisión de Discapacidad del Concejo Deliberante y hoy se reunió nuevamente para estudiar las posibles modificaciones de la redacción de la normativa N° 11.821. Emiliano Durand participó y tomó conocimiento de los alcances y las posibles modificaciones a la Ordenanza.
En la sesión de ayer la diputada provincial del bloque PRO, Sofía Sierra, se manifestó en contra de prorrogar la Ley de Emergencia Hídrica incluida en el Acta de Labor.
En su primera sesión ordinaria, José Gauffin votó en contra de la Prórroga de Ley 8655, y explicó que se trata de una normativa que, si bien intenta mejorar el drama que viven los salteños del norte provincial por la falta de agua, solo habla de escasez y no de la mala calidad del recurso.
La visita de Sáenz a futuros funcionarios libertarios generó "calentura" en el arco político provincial de propios y extraños. Muchos entienden que el mandatario salteño fue a "regalarse" a Buenos Aires cuando aún ni siquiera asumió el próximo presidente.
El proyecto de ordenanza fue sancionado ayer en el Concejo Deliberante y prevé contenidos mínimos para dar prioridad en la atención y agilidad del cumplimiento del trámite o procedimiento administrativo.
El futuro ministro de Interior hizo estas declaraciones en el marco de la Conferencia Anual de la UIA. Anticipó cómo será el trato en la gestión de Javier Milei.