
"Pedimos aunque sea una casa precaria: Luchamos por un lugar para vivir"
Este es el pedido de las familias de la comunidad wichí de Misión Carboncito en Embarcación, que año tras año reclaman y exigen el derecho a acceder a una vivienda digna. A pesar de los pedidos, tanto al gobierno provincial como nacional nunca recibieron soluciones y respuestas concretas.
General14/03/2023 Redacción
Un informe de Telesisa visibiliza las demandas de las comunidades originarias de todo el país, las mujeres wichís expusieron una de las problemáticas centrales que tienen las familias, que están vinculadas con el acceso a la vivienda, una situación que no ha pasado desapercibida y con los años, se acrecienta cada vez más.
En la comunidad wichí de Misión Carboncito en Embarcación, esta problemática parece no tener fin y el silencio por parte del Estado continúa. “Ahora en estos tiempo no vemos a nadie que nos ofrezca vivienda, hace como 20 años que aquí en la comunidad sufrimos de no tener vivienda digna”, expresa Claudia Javier, perteneciente a la comunidad de Misión Carboncito, quien asegura que este reclamo por la vivienda ha sido trasladado a lo largo de los años, a todos los estratos del gobierno, municipal, provincial y nacional sin lograr una solución, y evidenciando una discriminación histórica y denunciando el genocidio indígena.
A raíz del silencio del Estado provincial y municipal, las comunidades originarias han tratado de sobrevivir, con lo poco que tenían, tratando de vivir dignamente. "Hacemos nuestra casita juntando nylon de las fincas, es el techo para las familias", aseguró Claudia.
Por su parte, Mirta Torres, de la comunidad QOM, sostuvo, "pedimos aunque sea una casa precaria, vamos y venimos al municipio pidiendo, luchando, por un lugar para vivir con nuestras familias".
"Es urgente que se atiendan estas demandas a través de políticas públicas reales, eficientes, con perspectivas de derechos humanos, género e interculturalidad, porque la situación es de total abandono, ya que vivimos bajo techo y paredes de plástico, que con una simple tormenta quedan arrasados", señaló. "Hace como veinte años que nadie nos ofrece la posibilidad de una vivienda digna".
Pero el tema sobre el acceso a la vivienda no es lo único que preocupa. Otra de las grandes problemáticas que viven las comunidades originarias tiene que ver con las condiciones de los centros de salud, que se encuentran en un total abandono.
Las familias han expuesto a lo largo de los años, la precariedad de los establecimientos, la falta de médicos, el deterioro de los centros de atención hasta incluso el destrato hacia las familias indígenas, Pese a los reclamos y pedidos, nadie, ni un solo funcionario, ha tenido la capacidad de dar soluciones a estas grandes problemáticas de las familias wichí. Sin lugar a dudas las prioridades de quienes nos gobiernan pasan por otro lado.


Noche de cuartos en el Gigante: Gimnasia y Tiro se juega el sueño ante Estudiantes (RC)

La Justicia ordenó a ANDIS restituir en 24 horas las pensiones por discapacidad suspendidas


La historia de Roberto y el vacío del Estado cuando la discapacidad toca la puerta de la vivienda

El exgobernador ratificó su recorrida “pueblo a pueblo” y pidió dejar actuar a la Justicia






Intento de suicidio tras fallo que entregó hija al padre denunciado por abuso en Salta

Alerta de granizo: tormentas y fuertes vientos golpearán siete zonas de Salta

Alertan por muelles que Bolivia construye unilateralmente y que desviarían el río Bermejo

Racista, xenófoba y antimessi: el perfil de escándalo de Karen Reichardt, candidata de La Libertad Avanza


La historia de Roberto y el vacío del Estado cuando la discapacidad toca la puerta de la vivienda

La Justicia ordenó a ANDIS restituir en 24 horas las pensiones por discapacidad suspendidas

San Martín y Olavarría: la obra pluvial tiene un avance del 80 %
