Cóndores en la boca del pueblo

General03/10/2025 En el Día de la Odontología Latinoamericana
Captura de pantalla (445)

El 21 de junio de 1994, en un consultorio modesto del hospital de Guachipas, comenzó una historia que trascendería fronteras. Ese día, el Dr. Federico Ocaranza se calzó el guardapolvo blanco con la convicción de que la odontología no podía reducirse a “arreglar muelas”, sino que debía ser un compromiso con la salud y la dignidad de los pueblos. “Haber estudiado en la universidad pública, gratuita, significaba para mí volcar lo aprendido en la gente”, recuerda.

Guachipas se convirtió en escuela y trinchera. Allí, entre consultorios básicos y escuelas rurales sin acceso a lo mínimo, nació la pregunta que lo marcaría para siempre: ¿cómo llevar salud donde no había ni caminos? La respuesta comenzó a tomar forma con la enseñanza del Dr. Hugo Rossetti, quien lo empujó a romper paradigmas: “Dejen de mirar muelas. Las muelas no andan en el aire, van pegadas a un ser humano”. Esa frase se volvió brújula para un trabajo que hizo hincapié en el autocuidado y en la salud como construcción colectiva.

De esa alianza nació un proyecto pionero, documentado con estadísticas y bioindicadores que “no miden enfermedad, sino salud”. Con esfuerzo a pulmón, sin internet ni recursos, aquel trabajo viajó desde los cerros de Salta hasta La Habana, Cuba, donde fue premiado en el centenario de la Facultad de Estomatología. Luego vinieron México, Ecuador, comunidades saharauis, mapuches y villas cubanas. Lo que empezó en Guachipas se transformó en un movimiento: Odontólogos sin Fronteras.

El azar quiso que esa experiencia quedara grabada también en la literatura. Fue en 1994, cuando Eduardo Galeano llegó a Salta invitado por ADIUNSa y la UNSa para presentar El libro de los abrazos. Tras la conferencia, en una reunión íntima de docentes y amigos, Ocaranza se sentó a la mesa junto al escritor uruguayo. Entre empanadas y anécdotas, Galeano escuchó fascinado cómo un odontólogo rural dirigía al mismo tiempo un equipo de fútbol en los Valles Calchaquíes.Me dijo: qué fusión más extraña la tuya, de doctor a DT, solamente una letra y dos mundos tan distintos”, rememora Federico, todavía conmovido.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 12.01.39

Galeano no solo escuchó, también compartió sus propios secretos de escritura. Aquella noche en Salta, confesó que nunca confiaba en las computadoras porque “de noche se embriagan y tergiversan todo lo que escribís”. Él trabajaba con pequeñas libretitas que llenaba en cada viaje y que luego dejaba encerradas en una habitación de su casa junto a una copa y una botella de vino. “Al tercer día, cuando abro la puerta ya no hay libretas ni palabras: hubo una orgía literaria y de esas libretas nacen los relatos, los cuentos, las historias”, relató entre risas. Esa revelación íntima marcó aún más la certeza de que lo que se vive con pasión —sea la salud, la literatura o el fútbol en un pueblo— puede transformarse en relato universal.

Galeano, con esa manera de encontrar epopeyas en lo cotidiano, tomó nota en una de sus libretitas. Años más tarde, la sorpresa fue inmensa: lo relató en la prensa mexicana y lo plasmó en su libro Bocas del tiempo. Allí, bajo el título “Cóndores”, transformó la experiencia de un odontólogo salteño en literatura inmortal. “Fue el regalo más hermoso de mi vida. Planté árboles en Guachipas, tengo tres hijos maravillosos… pero estar en un libro de Eduardo Galeano superaba cualquier otra alegría”, confiesa Ocaranza.

Hoy, en el Día de la Odontología Latinoamericana, la figura del Dr. Federico Ocaranza nos recuerda que la salud se construye con humanidad, que la enseñanza del Dr. Rossetti sigue siendo faro —no mirar muelas en el aire, sino seres humanos completos— y que la memoria de Galeano nos devuelve la certeza de que cuando la práctica se vuelve compromiso social, hasta los cóndores bajan a la tierra para contar la historia.

 *Actualmente, el Dr. Federico Ocaranza Radich es Secretario General de APSADES, Asociación de Profesionales de la Salud de Salta.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 12.08.03

Ocaranza en la actualidad junto al Dr. Arturo Domínguez, Secretario Adjunto de APSADES en la última marcha en defensa de la educación pública y en contra del veto de Milei a Discapacidad

Te puede interesar
Lo más visto