
El BCRA "pulverizó" la tasa y el plazo fijo tradicional rinde hasta 7 puntos menos
Política26/09/2025 Fuerte golpe a ahorristas
Los ahorristas que utilizan el plazo fijo tradicional sufrieron un duro revés este jueves, luego de que el Banco Central (BCRA) aplicara una nueva y drástica reducción a la tasa de referencia del sistema financiero. En consecuencia, las tasas que pagan los bancos por los depósitos minoristas cayeron hasta 7 puntos porcentuales en un solo día.
La medida del BCRA forma parte de una política de "pulverización" de la tasa de mercado que busca que los rendimientos se acoplen a las variables más estables de la economía, como la desaceleración de la inflación y la baja del dólar. La fuerte reacción bancaria se debe a que la "tasa de mercado de simultáneas" (el equivalente a los antiguos pases pasivos, Leliq o Lebac) fue recortada por el BCRA desde el 35% de TNA hasta el actual 25% de TNA.
Esta es la segunda caída brusca en poco tiempo: la referencia ya había bajado de 45% a 35% luego de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. El nuevo descenso de 10 puntos porcentuales implica un interés de solo 2,05% mensual para la liquidez de los bancos.
La nueva rentabilidad del plazo fijo
En respuesta a la decisión del Central, los bancos líderes reaccionaron inmediatamente:
- Rango General: Hoy, los bancos públicos y privados ofrecen una Tasa Nominal Anual (TNA) en un rango de 31% a 36% para plazos fijos a 30 días.
- Caso Banco Nación: La entidad pública, que hasta el miércoles ofrecía un 43% de TNA, la redujo a 36% anual (una caída de 7 puntos).
- Rendimiento Mensual: Un plazo fijo a 30 días en Banco Nación ahora rinde un 2,96% mensual.
En términos de dinero: Si un ahorrista deposita hoy $1 millón a 30 días en el Banco Nación, obtendrá al finalizar el plazo un capital total de $1.029.589. Hasta el miércoles, con la tasa anterior, ese mismo depósito rendía $35.342.
La inversión sigue siendo rentable, pero con menos margen
A pesar de la caída, el plazo fijo tradicional en pesos se mantiene como una inversión positiva en el corto plazo:
- Contra la Inflación: El rendimiento mensual del 2,96% se ubica por encima de la inflación de los últimos meses, que se ubicó en torno al 1,9% mensual.
- Contra el Dólar: La renta en pesos también le gana al dólar, ya que el billete minorista descendió un 1% acumulado en lo que va de septiembre.
En resumen, la nueva política del BCRA recorta el margen de ganancia del ahorrista, pero en el panorama inmediato, el plazo fijo sigue siendo más rentable que el aumento de precios y la cotización de la divisa estadounidense.
Taza de la desigualdad
El posicionamiento del plazo fijo como "rentable" surge desde una perspectiva puramente financiera y macroeconómica, donde la rentabilidad se mide en porcentajes: si la ganancia nominal (cercana al 2,96% mensual) es superior a la pérdida de valor por inflación (cercana al 1,9%) y a la variación del dólar (actualmente estable o a la baja), se considera una inversión exitosa porque está preservando el capital.
Sin embargo, esta visión contrasta con la realidad argentina, donde la rentabilidad se mide en poder adquisitivo. Para la mayoría de la población con ingresos medios o bajos, la falta de capital suficiente hace que el monto de la ganancia (por ejemplo, $30.000) sea insuficiente para generar un cambio significativo en la calidad de vida, volviendo al instrumento irrelevante para resolver los problemas cotidianos.
Si bien el informe del INDEC muestra un descenso estadístico de la pobreza impulsado por el aumento de ingresos por encima de la inflación, lo que en el análisis macro se traduce como una mejora, este dato oculta una profunda falla estructural.
La reducción porcentual no debe celebrarse sin matices, pues los altos índices de pobreza que rondan el 30% a nivel nacional y que alcanzan casi el 50% en aglomerados como Concordia y Gran Resistencia evidencia una desigualdad territorial intolerable.
Más aún, el hecho de que el 45,4% de los niños y niñas sigan viviendo en la pobreza subraya que la supuesta "mejora" solo maquilla la fractura social más grave que enfrenta Argentina: la hipoteca del futuro de la próxima generación. La brecha de ingresos sigue siendo tan grande que, a pesar de la caída, millones de hogares continúan con ingresos un 37% por debajo de lo necesario para ser considerados no pobres.


Gobernadores se alinean con la crítica de Sáenz y endurecen el vínculo con Nación

El fiscal Picardi rechazó el pedido de cierre en la causa Coimas en ANDIS y defendió la validez de los audios


Escándalo de coimas en la ANDIS | La oposición logra dictamen para interpelar a Karina Milei

Escándalos de la ANDIS y Libra | La oposición pone a Karina Milei contra las cuerdas en el Congreso

En un intento por compensar el desgaste, Javier Milei visitará Salta en clave de campaña

CFK volvió a la carga: “Milei, el país está en manos de la banda del carry trade”




La estructura digital de Emilia Orozco se derrumba: 7 de las 8 páginas fantasmas ya cerraron



Juicio por Jimena Salas | La madre de la víctima es la primera testigo de la jornada


El fiscal Picardi rechazó el pedido de cierre en la causa Coimas en ANDIS y defendió la validez de los audios


Feriado clave: Supermercados, hipermercados y comercios cerrarán el lunes 29 de septiembre
