
Política Obrera: “La derrota liberticida en Buenos Aires confirma el agotamiento del régimen político”
Política07/09/2025 Elecciones BA 2025
Tras la caída electoral de Milei en la provincia de Buenos Aires, Política Obrera interpretó los resultados como una expresión del fracaso del gobierno y del sistema político argentino en su conjunto. Con críticas al peronismo y un llamado a la organización obrera, plantean que la salida a la crisis no vendrá de las urnas sino de la lucha en las calles.
La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires agitó el tablero político nacional y abrió una disputa de interpretaciones. Mientras el peronismo celebró la posibilidad de un “retorno” y Milei quedó enredado en una crisis de legitimidad, desde Política Obrera afirmaron que el resultado electoral confirma el agotamiento del régimen económico y político y la necesidad de un salto en la organización de los trabajadores.
“La paliza electoral recibida por la ultraderecha liberticida potencia el impasse del régimen económico y político de Argentina”, señala el comunicado de la Comisión Ejecutiva de Política Obrera, difundido el 7 de septiembre.
Una crisis que excede a Milei
Para la organización trotskista, lo sucedido en Buenos Aires no solo implica un duro golpe para el presidente, sino que desnuda una crisis estructural del capitalismo argentino. La derrota electoral llegó acompañada de una fuerte reacción en los mercados: el bitcoin trepó a 1.420 pesos por dólar mientras se escrutaba apenas el 30% de las mesas.
Lejos de creer en una corrección del rumbo económico, Política Obrera advierte que el escenario se traducirá en nueva inflación, más endeudamiento y un mayor costo fiscal. En ese sentido, sostienen que la política electoral no resolverá la situación de fondo: “El mes y medio que falta para volver a las urnas compone un escenario de una mayor amplitud histórica que las urnas”.
Crítica al “eterno retorno” peronista
El comunicado también apuntó contra el entusiasmo del peronismo tras la victoria bonaerense. Según Política Obrera, no se trata de un nuevo comienzo sino de una repetición de fracasos históricos: desde el retorno de Perón en 1973 hasta el de los Fernández en 2019.
“Fuerza Patria concurrió a los comicios sin programa. La división interna se ha acentuado como consecuencia del impasse total del régimen”, sostienen, subrayando que el peronismo carece de una estrategia de salida real frente al derrumbe económico y social.
La apuesta por la lucha obrera
En contraste, Política Obrera llamó a impulsar la huelga indefinida en la siderurgia a lo largo de la cuenca del Paraná, en empresas como Terniun, Acindar, ILVA y el Neumático, entendiendo que la crisis industrial y la precarización laboral solo pueden enfrentarse mediante la acción directa de la clase trabajadora.
Pese a los escasos recursos, la fuerza superó los 50 mil votos en Buenos Aires y ahora busca consolidar su presencia en provincias como Santa Fe, Tucumán, Salta y Catamarca.
Más allá de octubre
El análisis de Política Obrera coloca el eje en un punto central: la crisis del país no se resolverá en las elecciones de octubre. Para la organización, la verdadera disputa se dará en las calles, en las huelgas y en la organización independiente de los trabajadores.
En palabras de su comunicado, se trata de un “campo de redefinición política en la derecha y la izquierda”, donde las urnas son apenas una estación transitoria en medio de una crisis de régimen mucho más profunda.


Urtubey: “En Salta, Fuerza Patria es la única opción para frenar los desastres de Milei”




Aumento en el combustible: septiembre llegó con una nueva suba de precios en Salta

Operativo especial para el ingreso de peregrinos por el sur de la ciudad







Urtubey: “En Salta, Fuerza Patria es la única opción para frenar los desastres de Milei”
