
Un paso histórico hacia la inclusión | Diputados de Salta aprueban una ley de Lengua de Señas Argentina
General04/06/2025 Inclusión real
La Cámara de Diputados de Salta dio un paso al frente al otorgar media sanción al proyecto de Ley que busca la promoción y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en toda la provincia.
Esta iniciativa, largamente esperada por la comunidad sorda, tiene como finalidad principal establecer el reconocimiento, la promoción, preservación y protección de la LSA, facilitando así el acceso a la comunicación y la plena inclusión de las personas sordas, en sintonía con la Ley Nacional N° 27.710 y compromisos internacionales.
El proyecto de Ley se asienta sobre pilares fundamentales para garantizar la accesibilidad y los derechos de las personas sordas. Contempla la participación activa de las organizaciones conformadas íntegramente por personas sordas, legitimándolas como órganos consultivos clave para el Estado Provincial en el diseño de políticas públicas sobre LSA.
Esta ley prioriza la adquisición natural de la LSA por parte de los niños sordos desde sus primeros años escolares, buscando evitar la privación lingüística en etapas críticas del desarrollo. La normativa también prevé la creación de un Registro y Matriculación Oficial Provincial para profesionales de la traducción, interpretación y enseñanza de la LSA, asegurando la calidad de los servicios.
Este avance legislativo es calificado como una "reparación histórica" para la comunidad sorda de Salta. Fabiana Ávila, secretaria de Discapacidad de la Provincia, enfatizó la trascendencia de la norma, destacando que su elaboración fue un proceso de plena participación y co-creación con las organizaciones y personas de la comunidad.
Los propios representantes de la comunidad sorda señalaron que esta ley va más allá de lo comunicativo; representa un cambio de paradigma social y el reconocimiento cultural de la LSA como parte integral del patrimonio argentino, fundamental para el futuro de las nuevas generaciones. La aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados y su pase a revisión al Senado refleja el compromiso de los legisladores con la construcción de una Salta más justa e inclusiva.
Diputadas como Laura Cartuccia y Patricia Hucena, autoras de la iniciativa, resaltaron que esta ley viene a saldar una "histórica deuda" y elimina barreras estructurales, reafirmando la identidad y los derechos de las personas sordas. Como expresó Enzo Rizzi, presidente de la Asociación de Sordos de Salta (ASORSA), es un "momento muy significativo" que representa un "gesto de compromiso real" y una "transformación histórica" para su comunidad.
¿Cuál es la diferencia entre la Lengua de Señal Argentina y el Español Señado?
La Lengua de Señas es el idioma natural y completo de la comunidad sorda, con su propia gramática y cultura, mientras que el español señado es una herramienta para representar el español oral de forma manual, sin la riqueza lingüística y cultural de una lengua de señas. Las leyes actuales, como la reciente de Salta y la Ley Nacional N° 27.710, buscan precisamente reconocer, proteger y promover las lenguas de señas como idiomas legítimos y esenciales para la plena inclusión de las personas sordas.
Las Lenguas de Señas son idiomas propios. No siguen la gramática ni el orden de las palabras de la lengua oral de su paísienen su propia estructura, reglas y lógica, que son visuales y espaciales. Utilizan no solo las manos, sino también las expresiones faciales, los movimientos del cuerpo, la postura y el uso del espacio para transmitir significado, emociones, información gramatical (como preguntas, negaciones, etc.) y matices.
Las Lenguas de Señas no son universales. Cada país, y a veces regiones dentro de un mismo país, tiene su propia lengua de señas. Así como no todos hablamos el mismo idioma oral, no todas las comunidades sordas usan la misma lengua de señas. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda en Argentina.
Son además una lengua natural ya que surge y evoluciona de manera espontánea dentro de una comunidad lingüística (la comunidad sorda), con su propia historia, cultura e identidad.


Feria Internacional de Tursimo: Salta brilló en los dos primeros días

Más de 380 personas se realizaron controles gratuitos de lunares en Salta


La “pobreza inflada”: la UCA cuestiona el triunfalismo del Indec

Feriado clave: Supermercados, hipermercados y comercios cerrarán el lunes 29 de septiembre

La pobreza se concentra en el Norte y la niñez sigue siendo la más afectada

Salta recibe la primavera con el festival holístico “Equinoccio”



Feriado clave: Supermercados, hipermercados y comercios cerrarán el lunes 29 de septiembre

El BCRA "pulverizó" la tasa y el plazo fijo tradicional rinde hasta 7 puntos menos

Clausuran panificadora en el ingreso a Salta por no tener certificado obligatorio


Más de 380 personas se realizaron controles gratuitos de lunares en Salta

Estudiantes y vecinos limpiaron el dique Cabra Corral en el Día de la Conciencia Ambiental

El apoyo de EE. UU. modera el dólar, pero la tregua tiene fecha de vencimiento en octubre

Feria Internacional de Tursimo: Salta brilló en los dos primeros días

Espert y el fantasma del narcofinancista: el escándalo que sacude a La Libertad Avanza
