El 91% de los hogares argentinos están con deudas: un reflejo de la fragilidad económica

General27/05/2025 Familias endeudadas
Familias endeudadas

El endeudamiento de los hogares argentinos se mantiene en niveles críticos, evidenciando una profunda fragilidad en la economía familiar. Según informes recientes, más del 90% de los hogares en Argentina tiene algún tipo de deuda. Algunas fuentes, como un estudio citado por Comercio y Justicia y LU17 a mayo de 2025, incluso elevan esta cifra a un preocupante 91% de los hogares.

La situación se complejiza al observar la composición y el destino de estas obligaciones. La mayoría de los hogares endeudados mantienen múltiples compromisos financieros simultáneos, y se ha notado un aumento en el número de familias con más de tres deudas. Esto refleja una recurrencia al crédito no para inversión, sino como una estrategia de subsistencia frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Las tarjetas de crédito encabezan el ranking como la principal forma de financiación, y un porcentaje significativo de su uso se destina a la compra de alimentos y otros consumos básicos, como indumentaria y combustibles. Esto subraya cómo el financiamiento se ha convertido en una herramienta para cubrir necesidades esenciales ante salarios que no alcanzan.

Un dato alarmante es que una gran proporción de las deudas contraídas son impagas o se encuentran en situación de mora. Informes indican que el 76% de las deudas están en mora simple o en instancia judicial, con un preocupante avance hacia procesos de embargo. El 28% de los hogares destina más de la mitad de sus ingresos mensuales al pago de deudas, y un 52% destina entre el 30% y el 50%, lo que erosiona severamente el ingreso disponible y compromete la capacidad de ahorro y planificación familiar.

La mayoría de estas deudas fueron contraídas o refinanciadas durante 2024 (73%) y en lo que va de 2025 (15%), lo que muestra una tendencia persistente de deterioro en la capacidad de pago de las familias. La percepción de una posible mejora financiera en el corto plazo es limitada, y el escenario general refleja un tejido social con dificultades estructurales para salir de este ciclo de endeudamiento crónico.

Expertos y analistas coinciden en que este panorama es un reflejo directo de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento formales y asequibles, llevando a las familias a recurrir a instrumentos de crédito con altas tasas de interés para afrontar el día a día.

Te puede interesar
Lo más visto