

El sector de la salud en Argentina se encuentra en un proceso de reconfiguración significativa, impulsado por una serie de decisiones y políticas de la administración nacional que buscan reformar el sistema en diversos frentes. Estos cambios, que generan debates y expectativas, apuntan a optimizar recursos y redefinir prioridades en la atención sanitaria.
Una de las transformaciones más notorias se observa en la estructura del Ministerio de Salud, que ha experimentado una readecuación de áreas y funciones con el objetivo de lograr una gestión más eficiente y una reducción del gasto público. Esto implica la revisión de programas existentes y la centralización de algunas operaciones. La premisa es la racionalización de los fondos públicos y una mayor eficiencia en la asignación de recursos.
En paralelo, se perciben modificaciones en la política de financiamiento y cobertura. Se ha puesto el foco en la sustentabilidad económica del sistema, lo que incluye debates sobre la coparticipación y la articulación entre los subsistemas público, de obras sociales y privado. Aunque no se han anunciado cambios estructurales drásticos en el acceso universal, la eficiencia en el gasto y la cobertura de prestaciones se han convertido en ejes centrales de discusión.
Otro punto relevante es la gestión de medicamentos y vacunas. La administración nacional ha manifestado su interés en revisar los procesos de compra y distribución para lograr precios más competitivos y asegurar la disponibilidad de insumos esenciales. Esto implica, en algunos casos, renegociaciones con laboratorios y distribuidores, así como la promoción de una mayor transparencia en el mercado farmacéutico.
Asimismo, se observa un énfasis en la atención primaria de la salud y la digitalización de procesos. Se busca fortalecer el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, buscando descongestionar niveles de mayor complejidad y promover la prevención. La implementación de herramientas digitales para turnos, historias clínicas y comunicación entre niveles de atención es una meta declarada, con el objetivo de agilizar y modernizar el acceso a los servicios. Lo que en Salta se está poniendo en práctica hace varios años.
Estos movimientos generan diversas reacciones. Mientras el gobierno argumenta la necesidad de reformar un sistema que considera ineficiente y con dispendio de recursos, diversos actores del sector, incluyendo profesionales de la salud, prestadores y organizaciones de pacientes, expresan preocupaciones sobre el impacto de estas medidas en la calidad de la atención, el acceso a servicios y la protección de los derechos de los usuarios, especialmente en contextos de alta demanda y presupuestos ajustados.
Alarmas con respecto al calendario de vacunación
En pleno brote de sarampión, aumento de casos de Hepatitis A y marcada caída en las tasas de vacunación obligatoria –incluso en las que corresponden a recién nacidos- el anuncio de Lugones junto a su par estadounidense antivacunas no hace más que causar preocupación.
“Se impulsará que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupos placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales”, señala el comunicado. El Ministerio de Salud aclara luego que “revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos”.
“Lo que dice el ministro sobre las vacunas no se puede creer. Las reglas de ética exigen que cuando hay un tratamiento o vacuna efectivos contra una enfermedad, lo nuevo no se compara contra placebo sino contra el mejor tratamiento existente para no poner en riesgo al paciente”, cuestionó la periodista científica Nora Bär tras la difusión del comunicado.



Continúa el operativo Hogar de Noche para personas en situación de calle

PARIMPAR: una experiencia inmersiva que revoluciona la escena teatral salteña


Salta presente en la videoconferencia de Gobernadores con Caputo y el FMI

Ascendió a 34 el número de fallecidos por fentanilo contaminado en Argentina

El legado inquebrantable: se despidió Carmen Loréfice, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora



Discapacidad en Salta: Prestadores paran y exigen respuestas urgentes

Juicio por Erika y Edgardo | Comienza el juicio por la pareja atropellada en Av. Paraguay


El 91% de los hogares argentinos están con deudas: un reflejo de la fragilidad económica



Advierten que el contrabando sigue creciendo en la frontera norte de Salta

Ascendió a 34 el número de fallecidos por fentanilo contaminado en Argentina

