
“Un atropello institucional”: el Colegio de Odontólogos de Salta repudia el proyecto nacional de matrícula única
General22/05/2025 Salud públicaEl Colegio de Odontólogos de Salta se pronunció con dureza contra el proyecto anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni, que busca eliminar colegios profesionales, asociaciones y cajas provinciales para imponer una matrícula única nacional. La institución calificó la iniciativa como un avance autoritario sobre la autonomía de las provincias y una amenaza directa al control de calidad en el ejercicio profesional.
“El proyecto es un verdadero despropósito, un intento de desmantelar los mecanismos que garantizan la ética, la capacitación y el control en la salud pública”, sentenció el Dr. Guillermo Ocaranza, presidente del Colegio de Odontólogos de Salta, en una entrevista reciente con El tintero. La preocupación es compartida por múltiples entidades del país, entre ellas la Federación Argentina del Colegio de Odontólogos (FACO) y la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), que ya expresaron su repudio formal.
El proyecto —que tendría origen en una senadora del oficialismo— retoma el polémico decreto 2293/92, cuya implementación supondría la eliminación de las instituciones que hoy regulan el ejercicio profesional en cada jurisdicción. Según Ocaranza, el verdadero objetivo es debilitar los controles y abrir la puerta a una mercantilización sin límites: “Una matrícula nacional sin regulaciones locales nos llevaría a un mercado salvaje, donde lo único que importaría es el lucro, no la salud ni la calidad del servicio”.
Para el Colegio, la propuesta es además jurídicamente inviable, ya que invade competencias que son netamente provinciales, como la salud, la educación y la seguridad. “Nos quieren imponer una ley desde Nación que sólo podría aplicarse si las provincias adhieren. Es decir, pretenden instalar un discurso de ‘libertad’ mientras vulneran el federalismo”, cuestionó Ocaranza.
Pero las implicancias van mucho más allá de una disputa legal: el proyecto también apunta contra las cajas previsionales, lo que afectaría directamente a miles de profesionales que sostienen sus jubilaciones a través de aportes autogestionados. “Es un golpe artero a la estructura solidaria que construimos durante décadas. Lo presentan como una modernización, pero en realidad es un vaciamiento”, añadió el presidente del Colegio.
Desde la entidad salteña ya iniciaron una ronda de reuniones con legisladores, entre ellos la diputada nacional Pamela Calletti, quien informó que el proyecto ingresará próximamente a comisión. El tratamiento podría darse en octubre o noviembre, aunque el rechazo desde las provincias promete una fuerte resistencia.
Mientras tanto, los colegios profesionales de Salta se alinean en una postura común. El Colegio de Odontólogos forma parte activa de FEPUSA, la federación que agrupa a abogados, médicos, ingenieros, contadores, bioquímicos y psicólogos, entre otros. Todos coinciden en que el proyecto no sólo es impracticable, sino profundamente nocivo para la salud pública y la vida institucional del país.
“Este modelo quiere eliminar los controles, las capacitaciones, las sanciones y las responsabilidades. Si avanza, cualquiera podría abrir un consultorio o hacer acuerdos con cadenas comerciales sin que nadie lo supervise. Eso es lo que está en juego”, concluyó Ocaranza.
Desde la institución llaman a la sociedad y al conjunto de los profesionales a estar alertas. La batalla por el federalismo, la calidad profesional y la ética está en marcha.



Anestesiólogos salteños desmienten al ministro de Salud: "No hay falta de profesionales"

Deuda millonaria y amenaza de paro: SAETA asegura que el servicio nocturno será “normal”

El destrato como marca de gestión: la frialdad de Emilia Orozco

UNSa: 100 días de gestión, entre la foto oficial y las deudas pendientes


Diputados salteños: el rol clave en el revés legislativo a Milei y los libertarios que desafiaron la oposición



Alerta por viento zonda en Salta: peligro extremo para el viernes

Nuevos precios de combustibles en Salta: sigue el vaivén de aumentos




El destrato como marca de gestión: la frialdad de Emilia Orozco

Silencio oficial por el escándalo en la ANDIS | Intervención y despido de Spagnuolo

Anestesiólogos salteños desmienten al ministro de Salud: "No hay falta de profesionales"

Escándalo en el corazón del Gobierno: las coimas del 3% y el silencio de Milei
