
UNSa: 100 días de gestión, entre la foto oficial y las deudas pendientes
General21/08/2025 Educación académica
Orden administrativo, discursos de transparencia y promesas de futuro que conviven con viejos problemas que la universidad aún no logra resolver.
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) celebró sus primeros cien días bajo la conducción de Miguel Nina y María Rita Martearena con un balance que, puertas adentro, busca transmitir orden y previsibilidad. El documento oficial habla de “recuperación institucional”, “fortalecimiento organizacional” y “visión de futuro”. Sin embargo, detrás de la foto protocolar, la pregunta es inevitable: ¿cuánto hay de verdadero cambio y cuánto de marketing universitario?
La gestión se ufana de haber encarado auditorías de la Auditoría General de la Nación y de la Sindicatura General, además de contratar un auditor externo para revisar la Fundación de la UNSa (Fundaltes). La puesta en escena es clara: diferenciarse de la administración anterior con gestos de control y “buen gobierno”. Pero todavía no se conocen resultados concretos de esas investigaciones ni si se harán públicos. En una institución que ha acumulado denuncias de opacidad presupuestaria, la transparencia aún es promesa más que realidad.
El informe exhibe como logros la escrituración de la sede de Metán, la incorporación de 1.600 hectáreas en Orán y la planificación de un espacio en Cafayate. También se enarbola la bandera de la sustentabilidad con el programa de separación de residuos. Sin embargo, las intervenciones parecen más gestos de instalación política que políticas estructurales de fondo. La UNSa sigue concentrando el 70% de su oferta académica en la capital salteña, mientras las sedes regionales continúan con problemas de infraestructura y precariedad laboral.
El costado estudiantil: ¿mejoras o paliativos?
La ampliación del comedor y del merendero estudiantil, ahora con más de 7.000 raciones mensuales, se presenta como un avance. Pero en un contexto de crisis económica, estas medidas funcionan más como paliativos de emergencia que como un verdadero plan de bienestar universitario. Los convenios para tramitar licencias de conducir o documentos en el campus parecen beneficios, sí, pero también síntomas de una universidad que llena con asistencialismo los huecos de políticas públicas que debería garantizar el Estado.
Se destaca la recuperación de un secuenciador de ADN valuado en 130 mil dólares y de una estación vitícola en Cafayate. También se remarca la continuidad de 270 proyectos de investigación y la recuperación de becas CIN. Pero lo cierto es que la mayoría de estos logros son la reactivación de programas que ya existían y que habían quedado en suspenso, más que la creación de una política innovadora de ciencia y tecnología.
Un balance que suena más a campaña
El documento finaliza con un tono épico: “no es un balance cerrado, sino un punto de partida para una UNSa con más diálogo y más presencia territorial”. El mensaje parece más diseñado para la tribuna política que para el aula universitaria. En los hechos, la UNSa todavía arrastra problemas estructurales: carreras sin actualización real de planes de estudio, desigualdades entre sedes y una precarización docente y nodocente que no se resuelve con aumentos parciales ni con auditorías.
En síntesis, los primeros cien días de Nina y Martearena se presentan como el inicio de una “nueva era”. Pero, mirando más allá de la gacetilla oficial, la UNSa sigue en deuda con su comunidad: menos discursos, más soluciones de fondo.


Diputados salteños: el rol clave en el revés legislativo a Milei y los libertarios que desafiaron la oposición

Diputados rechazó el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad y la ley pasa al Senado


Concejales exigen la reactivación de una comisión para investigar los túneles subterráneos de Salta



Advierten en Tartagal sobre riesgos de alimentos que ingresan de Bolivia




La Legislatura salteña avanza en la creación del Colegio de Acompañantes Terapéuticos

Alerta por viento zonda en Salta: peligro extremo para el viernes

Nuevos precios de combustibles en Salta: sigue el vaivén de aumentos

Advierten en Tartagal sobre riesgos de alimentos que ingresan de Bolivia




Concejales exigen la reactivación de una comisión para investigar los túneles subterráneos de Salta
