Índices oficiales | La pobreza en el NOA llegó al 42,8%

General02/04/2025 Datos, no opinión
pobreza-indigencia-2jpg
pobreza-indigencia-

Según el INDEC, la pobreza bajó del 41,7% al 38,1% a fines de 2024; sin embargo, esto no se refleja en la realidad del norte.

Mientras el Gobierno busca mostrar señales de estabilidad económica, las cifras oficiales revelan una realidad preocupante para las provincias del Noroeste Argentino (NOA), donde la pobreza alcanza el 42,8%, una de las tasas más altas del país.

A nivel nacional, el índice de pobreza cerró 2023 en 41,7%, afectando a 19,5 millones de personas, mientras que la indigencia llegó al 11,9%. No obstante, el primer semestre de 2024, con la asunción del presidente Javier Milei, mostró un deterioro aún mayor: la pobreza trepó al 52,9% y la indigencia al 19,8%, marcando un récord en los últimos 20 años.

En el Noroeste (NOA), que incluye a provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, el total de personas pobres fue de 1.217.847, con 231.723 personas indigentes. En Salta, la pobreza alcanzó al 45% de la población urbana (275.323 personas) y la indigencia al 7,7% (47.284 personas).

La región del NOA, históricamente castigada por la falta de inversión y oportunidades laborales, sigue siendo una de las más afectadas. Con casi la mitad de su población por debajo de la línea de pobreza, los efectos del ajuste, la inflación y la recesión golpean con mayor crudeza a los sectores más vulnerables.

Según el investigador del CEDLAS-UNLP, Leopoldo Tornarolli, la caída del poder adquisitivo explica gran parte del deterioro social en el NOA. "El cuarto trimestre de 2024 mostró un leve repunte en los ingresos frente a la inflación, pero en regiones como el Noreste y el Noroeste, donde el empleo informal es predominante, la recuperación es mucho más lenta", explicó.

Por su parte, el titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, subrayó que la comparación con 2023 puede ser engañosa. "El cuarto trimestre del año pasado estuvo marcado por devaluación, liberalización de precios y recesión. Si analizamos el tercer trimestre de ambos años, la pobreza se mantiene prácticamente igual (38,3% en 2024 contra 38,6% en 2023), lo que indica que la crisis estructural en regiones como el NOA sigue sin resolverse", advirtió.

El impacto de la pobreza en el NOA golpea especialmente a los niños y adolescentes: más del 51% de los menores de entre 0 y 14 años viven en hogares que no pueden cubrir sus necesidades básicas. Además, la falta de acceso a servicios esenciales como salud y educación profundiza la desigualdad en la región.

En este contexto, mientras el gobierno apuesta a la estabilización económica, las cifras muestran que para vastos sectores del país, especialmente en el interior profundo, la crisis está lejos de haberse superado.

Te puede interesar
Lo más visto