
Exposición de arte wichí: Esta tarde inaugura la muestra 2023
OTHEIWHE'NEY, en lengua wichí, “la visión”, es una exposición colectiva de arte wichí del Pilcomayo realizada con curaduría intercultural por 20 artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, de la Comunidad de Santa Victoria 2, Rivadavia, producida y coordinada por la Fundación Cebil y la Unión Autónoma de Comunidades del Pilcomayo (UACOP).
General01/08/2023 Redacción
Más de 150 obras de arte vivo en IÑAT (cerámica) y CHUTSAJ (fibras de chaguar), que expresan 10 cosmogonías de la cultura wichí, "renacen del silencio" NUKEPATAS y comunican el nacimiento de un nuevo tiempo para la escucha de los mensajes de la Madre Tierra, el diálogo intercultural y la diversidad de la experiencia artística. Las obras comunican la profunda belleza y sabiduría de la cosmovisión wichi, un arte vivo capaz de fortalecer la memoria ancestral y encontrar otras perspectivas para comprender la crisis social y climática del mundo contemporáneo. Visiones exquisitas que nos expanden en múltiples dimensiones, entretejiendo las realidades invisibles a las visibles.
La exposición propone una sensibilidad diferente para conocer a la Madre Tierra y otras realidades culturales, constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí, en la provincia argentina de mayor diversidad cultural. Lleva una curaduría intercultural, O'HÄMNÄIÄJ, una palabra antigua en lengua wichí, que es el arte del conocimiento para vincular la memoria con el presente y con otras artes, otras culturas.
OTHEIWHE'NEY / la visión, es el fruto de más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí, comparten el sueño de contribuir a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. La exposición nace de las manos de una nueva generación de creadores, poetas, maestros y dirigentes de la comunidad, que consideran a su arte como espacio de resistencia cultural y política, además de autosustento. Afirman la presencia de un “arte vivo”, denunciando así la ficticia e impuesta categoría de “artesanía”, que invisibiliza, desvaloriza y explota sus producciones simbólicas. El colectivo de artistas recibió varios reconocimientos, entre ellos, la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en 2019 para la creación de su propia editorial y libro de poesía intercultural, además, del premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta, en 2022, para la realización de otra propuesta de exhibición.
La inauguración será este 1 de agosto, a horas 19, en el Museo de Bellas Artes de Salta.







Caso Débora Bulacio: otra mujer que el Estado no supo proteger

ARAS lanza el ciclo “Muestras en la Comunidad” con la proyección de Ifwalapej

Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre

CAME y ARCA buscan alivio fiscal para las pymes: qué impacto puede tener en Salta





Trasladan el feriado por el Día de la Soberanía para el fin de semana largo de noviembre


Impulsan la creación de “Tiendas Inclusivas” y amplían las licencias por cuidado de familiares con discapacidad


El senado avanza con el proyecto del nuevo Código Procesal Penal para reformar la justicia provincial

Alarma económica: el combustible subió 27,6% en el NOA en el año sin control

Taxistas increparon al secretario de tránsito al exigir controles equitativos para aplicaciones

Las obras del Mercado San Miguel superan el 30% con la prioridad en las 400 familias de puesteros


