
Media sanción a la reforma del Código Procesal Penal en Salta
El Tintero Legislativo 10/09/2025 Diputados
La Cámara de Diputados de Salta dio media sanción al proyecto de ley que reforma el Código Procesal Penal, con el objetivo de lograr una justicia "más ágil, dinámica y eficiente". Sin embargo, la aprobación, que contó con un voto negativo, se produce luego de las severas críticas expresadas por el Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia, que calificó a la reforma de "conservadora" y advirtió sobre posibles vulneraciones a derechos fundamentales.
El proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo, busca consolidar un sistema adversarial pleno con oralidad como eje central. La diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General, defendió la iniciativa, asegurando que se trata de una "política pública" para una "Justicia más cercana" que fortalecerá la transparencia y beneficiará a las víctimas. Villamayor también señaló que la propuesta se basó en experiencias de Jujuy, Tucumán y el fuero federal. El diputado Luis Albeza, presidente de la comisión de Justicia, agregó que el proyecto introduce plazos más breves y la figura de la reiterancia para evaluar el peligro de fuga de imputados, incluso sin condena firme.
La postura de los diputados contrasta con la del Colegio de Abogados de Salta, que en un documento oficial había expresado su "preocupación por determinadas imprecisiones" en el texto. La institución criticó que la reforma no representa un cambio de paradigma real, sino que busca "blanquear" cambios normativos ya introducidos por la Corte de Justicia a través de Acordadas.
Entre los puntos más cuestionados por los abogados se encuentran la eliminación de la doble instancia en las medidas de coerción, la discrecionalidad que se le otorga al Ministerio Público Fiscal para decidir qué delitos investigar, la eliminación del recurso de casación (lo que se considera un "serio retroceso" en las garantías procesales) y las imprecisiones en la regulación de la evidencia digital. A pesar de las objeciones del Colegio y de algunos legisladores, como Roque Cornejo, José Gauffín y Sofía Sierra, que expresaron sus diferencias técnicas y votaron en contra de determinados artículos, el proyecto fue aprobado por la mayoría y ahora pasará al Senado para su revisión.




Aumento en el combustible: septiembre llegó con una nueva suba de precios en Salta



Abstención récord en Buenos Aires: más de 5 millones de bonaerenses no fueron a votar

Monseñor Bernacki pide a los peregrinos del Milagro confesarse antes de su partida




La banca vacía de Orozco: campaña full time, representación part time
