Diputados aprueba el financiamiento universitario pero no es suficiente para la UNSa

General07/08/2025 Milei preocupado
Marcha universidades abril
Marcha universidades abril

En una votación que representa un duro revés para el Gobierno, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que establece un nuevo esquema de financiamiento para las universidades nacionales. La iniciativa, que unifica varias propuestas de la oposición, recibió un contundente respaldo de 158 votos afirmativos, dejando al oficialismo en minoría y a un paso de una situación legislativa muy compleja.

El proyecto aprobado, que fue impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), eleva el presupuesto universitario al 1% del PBI y establece un mecanismo de actualización automática basado en la inflación. Además, contempla una suma especial para la creación de carreras estratégicas y convoca a paritarias para el personal docente y no docente.

La votación es un llamado de atención para el Gobierno, ya que la oposición se quedó a un solo voto de alcanzar los dos tercios necesarios para anular un eventual veto presidencial. Este escenario legislativo complica la gestión de Javier Milei, quien ha manifestado su rotundo rechazo a cualquier medida que ponga en riesgo su meta de déficit cero.

El oficialismo intentó, sin éxito, evitar que la oposición alcanzara el quorum para el debate, ejerciendo presión desde la Casa Rosada. A pesar de estos esfuerzos, el proyecto fue aprobado por una amplia mayoría que incluyó a diversos sectores de la oposición. Ahora, la iniciativa pasará a ser discutida en el Senado, donde el Gobierno buscará frenar su avance para evitar una ley que atenta directamente contra sus políticas de ajuste.

La situacion de la UNSa

Al respecto el secretario general de ADIUNSA, Diego Maita, habló con Multivisión Federal donde recalcó la preocupación que ronda a la Universidad Nacional de Salta en el tema presupuestario, con recortes que afectan a obras, infraestructura pero sobre todo en el salario de los educadores.

“La cuestión presupuestaria está bastante complicada, el 11 de julio se aprobó un presupuesto 2025 para la UNSA que es netamente técnico, y prevé un recorte del 25% en todos los rubros en promedio, solo se preserva que la partida alcance para salarios”, mencionó primeramente.

Para ser más claro enfatizó que se recorta un cuarto de las actividades “porque no hay plata, por decisiones de Estado que quiere desfinanciar la universidad”. En este punto subrayó que “venimos denunciando que la pauta salarial ha caído mucho, hoy necesitaríamos seis salarios en la mesa para recuperar lo que cayó del 2023 hasta aquí”.

Dicho esto, explicó que el tema salarios es lo más angustiante al presente. “Los venimos perdiendo desde diciembre del 2023, hay 90 puntos de diferencia con la inflación; si fueran sueldos grandes se podría amortiguar pero no es el caso, el 54% de los cargos de la UNSA andan en $450.000, ¿cómo se vive?, el 16% de los docentes tienen sueldos por debajo de la línea de pobreza y hay compañeros que van renunciando”, enumeró para concluir.

Te puede interesar
Lo más visto