
Paritarias en Salta: APSADES reclama recomposición y pide claridad política en medio de la crisis nacional
General18/07/2025 Salud pública
El secretario general de APSADES, Federico Ocaranza, destacó el diálogo abierto con el gobierno provincial pese al recorte de fondos nacionales, pero advirtió que la propuesta salarial no cubre la inflación acumulada. Los gremios piden definiciones políticas y un aumento que alivie el impacto en el bolsillo de los estatales.
El odontólogo reconoció la voluntad del gobierno provincial de mantener abiertas las mesas de diálogo a pesar de los recortes de fondos nacionales, pero advirtió que la oferta de incremento del 9% para el primer semestre quedó muy por debajo de la inflación acumulada, que supera el 16%.
“Valoramos que la Provincia siga escuchando al sector de los trabajadores, porque es la única manera de alcanzar acuerdos que beneficien a todos. Pero con una inflación que en el primer semestre ya nos dejó cinco o seis puntos por debajo, no podemos aceptar aumentos que no cubran al menos la suba de precios”, sostuvo Ocaranza. Por esta razón, los gremios rechazaron el 9% escalonado ofrecido y propusieron que ese porcentaje se aplique íntegramente durante agosto, septiembre y octubre, para aliviar el golpe al bolsillo de los trabajadores.
El dirigente explicó que la contrapropuesta sindical incluye también reclamos sectoriales, como la compensación por actividad crítica en salud y mejoras en transporte y jerarquización para educación. La próxima reunión paritaria está prevista para el 24 de julio.
Sin embargo, Ocaranza no esquivó la tensión política que atraviesa las negociaciones. Señaló que la Provincia enfrenta un recorte de más de 35 mil millones de pesos por parte de la Nación —incluyendo fondos coparticipables, impuestos a los combustibles y programas de asistencia—, pero advirtió que el gobierno salteño “debe definir su postura política frente a un modelo nacional que destruye el Estado”.
“Nosotros, como gremio, debemos preguntarnos hasta cuándo vamos a acompañar a una gestión provincial que respalda leyes y decretos del gobierno nacional, mientras nuestros salarios se deterioran y la salud pública está en jaque. Es momento de que se clarifique si somos cogobierno o oposición, porque eso también define la fuerza con la que podemos negociar”, expresó.
El titular de APSADES criticó duramente la ausencia de políticas nacionales de salud, el cierre de organismos como INTA, INTI, INADI y Conicet, y el recorte a jubilados, discapacitados y pacientes oncológicos. “Hoy no existe un ministro de Salud con un plan, ni un modelo de salud nacional. Lo que vivimos es un régimen autoritario que vacía al Estado y ataca a los más vulnerables. La pregunta es hasta cuándo la política y la sociedad van a sostenerlo”, sentenció.
Mientras tanto, los gremios estatales de Salta se preparan para una nueva instancia de discusión, con un escenario marcado por la incertidumbre económica y política. “Nuestra responsabilidad es lograr acuerdos que no solo permitan sostener servicios esenciales como salud, educación y seguridad, sino que también garanticen condiciones laborales dignas para quienes los sostienen”, concluyó Ocaranza.




Se conoció quién reemplazará a Pablo López en el Concejo Deliberante luego del escandalo



Farquharson pide juicio político para Pablo López





Fuerte rechazo gremial ante la propuesta salarial del gobierno a trabajadores estatales

“¿Me vas a chupar el p1t0?”: Escándalo sexual con el concejal libertario Pablo López



Farquharson pide juicio político para Pablo López



Se conoció quién reemplazará a Pablo López en el Concejo Deliberante luego del escandalo
