Proyecto clave en el senado | Buscan prevenir agresiones sexuales contra pueblos originarios

General03/07/2025 Legislatura provincial
Senado
Senado

El Senado de Salta se encuentra en la fase final de análisis de un Proyecto de Ley crucial destinado a la prevención, concientización y educación sobre las agresiones sexuales contra personas de pueblos originarios en toda la provincia. La iniciativa busca abordar de manera integral una problemática social que afecta gravemente a estas comunidades.

El proyecto, que ha sido trabajado durante más de dos años por la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Senado, ha contado con el valioso aporte de diversas instituciones, incluyendo universidades, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Un punto clave en su perfeccionamiento fue la información y las perspectivas brindadas por el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).

Una de las modificaciones más significativas del proyecto original es la sustitución del término "chineo" por la denominación de "delito de odio" para referirse a las agresiones sexuales, buscando una mayor precisión legal y un encuadre más adecuado a la gravedad de los hechos.

Entre las medidas propuestas, la ley prevé la creación de una Comisión Especial encargada de recopilar datos sobre casos pasados de agresiones sexuales, incluyendo perfiles de víctimas y agresores, estado judicial y reincidencias. Además, se mandata al Ministerio de Educación a desarrollar un programa de sensibilización obligatorio, intercultural y diverso para las escuelas, con materiales traducidos a lenguas indígenas, lo que representa un paso fundamental para educar y generar conciencia desde la base.

Representantes del IPPIS enfatizaron la naturaleza social de la violencia contra niñas y mujeres indígenas, subrayando la necesidad de políticas públicas que promuevan la visibilidad, programas educativos y culturales, y oportunidades de desarrollo, siempre con respeto a sus derechos y cosmovisión. También abogaron por la creación de un centro de atención intercultural con asesoramiento bilingüe y un protocolo especial para las víctimas, destacando la necesidad de un abordaje específico y sensible a las particularidades culturales.

Te puede interesar
Lo más visto