
Estudiante originaria se recibió de enfermera y vuelve a su comunidad para ayudar
General05/08/2024 Redacción
Magdalena Salas es integrante de la comunidad indígena Omaguaca, de Jujuy, y recibió su título de la UNSa en donde fue una de las fundadoras de la Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios.
Gracias a una beca, “Magui” como la conocen sus amistades, pudo iniciar su carrera universitaria. Según sus palabras, fue la perseverancia y el dominio de su voluntad lo que le permitió adaptarse, tanto al modo de vida de la ciudad como al ritmo de estudio propio de las universidades.
El cambio de vida que significó convertirse en estudiante universitaria, fue grande y en muchas ocasiones quiso abandonar. "Pude seguir por el apoyo que me dieron acá en la universidad, por el grupo CEUPO y un gran apoyo de mis compañeros y de las profesoras que estuvieron a cargo", dijo Magdalena sobre su experiencia.
Magdalena llegó a Salta siguiendo un propósito genuino. “Cuando yo inicié mi expectativa fue de poder recibirme para poder ayudar a mi comunidad. Esa fue mi meta, mi misión”. Hoy vuelve a la tierra que le dio la vida a cumplirla con orgullo.
La carrera profesional universitaria le mostró la gran diferencia que existe entre el modo científico y el modo ancestral de conocer y tratar la salud y la enfermedad. En su comunidad aprendió muchísimo sobre el cuidado y la sanación en armonía con la tierra. Es por ello que, desde su punto de vista, el abordaje de la salud debe contemplar ambas formas de la medicina.
La Comunidad de Estudiantes, de la cual ella es una de las fundadoras, surgió como una iniciativa de un grupo de jóvenes que ingresó a la UNSa con propósito de profesionalizarse y a la vez poner en valor los valores y aprendizajes que cada uno y cada una traía con su historia de vida.
"Cada facultad tiene un tutor que es un estudiante avanzado de la carrera y desempeña funciones de acompañamiento académicos, pero también en todo lo que tenga que ver en los aspectos culturales, los valores, las creencias y costumbres para hacer visible la heterogeneidad de culturas que tenemos en la universidad”, contó Natalia Aguirre sobre el CEUPO, quien forma parte del Servicio de Orientación y Tutoría de la Facultad de Salud.



Incendio y motín: al menos cinco heridos fueron derivados al Hospital San Bernardo

Comunidades indígenas entre el hambre, la sed y la desprotección


Mariano Ferreyra: dos radios abiertas, dos sellos, una misma memoria obrera

“Rescate” con condicionalidades: el discurso de Trump expone la subordinación de Milei ante EE.UU.

La Ventolera invita a explorar el cuerpo como herramienta para la salud y la educación




Populismo cambiario en dólares: la “pax” preelectoral costó USD 25.000 millones

Gastón Galíndez: “Los salteños eligieron tener voz propia en el Congreso”

Flavia Royón: “Fue una patriada y Salta mostró una nueva forma de construcción”


Incendio y motín: al menos cinco heridos fueron derivados al Hospital San Bernardo

El gran derrotado: Urtubey reconoció la victoria de Milei en Salta y llamó a la oposición a crear una "unidad urgente

Emiliano Estrada se queda sin su banca de diputado y sin fueros el 10 de diciembre

La Libertad Avanza gana el Senado en Salta y se queda con dos bancas clave




