
Cuando Fernando “Pino” Solanas estrenó Memoria del Saqueo en 2004, no lo hizo solo como cineasta sino como testigo de un país herido. La película reconstruye, con crudeza y lucidez, la trama de despojo que atravesó la Argentina durante los años ’90 bajo el modelo neoliberal de Carlos Menem: privatizaciones a precio vil, endeudamiento externo, corrupción sistémica y la entrega de recursos estratégicos. Ese proceso culminó en la catástrofe social de 2001, cuando millones de argentinos quedaron en la intemperie, con hambre, desempleo y desesperanza.
El film es, al mismo tiempo, denuncia y homenaje. Denuncia a una clase dirigente que hipotecó el futuro, y homenaje a un pueblo que, en medio de la adversidad, salió a la calle a decir basta. Con imágenes impactantes y testimonios de época, Memoria del Saqueo funciona como un espejo incómodo: nos recuerda que detrás de las estadísticas de pobreza hay vidas truncadas, infancias sin pan, familias expulsadas del sistema.
Hoy, más de veinte años después, la película vuelve a ser dolorosamente actual. La política económica del gobierno de Javier Milei retoma la receta neoliberal de los ’90: ajuste fiscal feroz, apertura indiscriminada, recorte del gasto social y una fe ciega en el mercado como regulador de la vida.
Los efectos son visibles: aumento de la pobreza, inseguridad alimentaria creciente, cierre de programas sociales y un Estado que se repliega mientras los sectores más vulnerables quedan a merced de la intemperie. Como entonces, los indicadores no son solo números: en Salta y en todo el país, miles de chicos vuelven a sentir hambre, un drama que el propio Observatorio de la Deuda Social de la UCA califica como “estructural y persistente”.
Memoria del Saqueo nos advierte sobre los costos humanos del neoliberalismo. Lo que Solanas retrató como el “saqueo” de los ’90 no es un recuerdo congelado en el tiempo: es un proceso que amenaza con repetirse bajo nuevas formas.
La comparación duele pero es inevitable: las mismas recetas que vaciaron al país hace tres décadas hoy resurgen como supuesta salida a la crisis. Y como en aquella época, quienes pagan los costos más altos son los trabajadores, los jubilados y los niños.
Volver a ver Memoria del Saqueo es más que un ejercicio de cine: es un acto de memoria colectiva. Nos interpela a no naturalizar el hambre ni la exclusión, y a recordar que cada decisión económica tiene un rostro humano detrás.
En tiempos en que la política vuelve a poner al mercado por encima de la dignidad, la película de Solanas resuena como un grito urgente: la historia nos está advirtiendo, y el futuro depende de si aprendemos o no de esas heridas abiertas.


Crece la inseguridad alimentaria infantil y Salta está entre las más golpeadas


Paso clave para la niñez | Salta busca crear una base de datos para proteger a niños, niñas y adolescentes

Buscan combatir la violencia digital en Salta con un nuevo proyecto de ley

Expertos aseguran que la prohibición de audios de Karina Milei es inconstitucional

Testigo de red narcocriminal denuncia persecución de la cúpula del penal

Jorge Rial denuncia la baja de pensiones por discapacidad en Salta



Aumento en el combustible: septiembre llegó con una nueva suba de precios en Salta


Censura al servicio del poder: el Gobierno nacional acalla los audios que comprometen a Karina Milei

Mientras el juez procesa por audios privados, él mismo acumula graves denuncias de acoso sexual

Jorge Rial denuncia la baja de pensiones por discapacidad en Salta


Expertos aseguran que la prohibición de audios de Karina Milei es inconstitucional

Paso clave para la niñez | Salta busca crear una base de datos para proteger a niños, niñas y adolescentes

