
"Calle y Cárcel" | Un estudio expone la preocupante precariedad legal y el uso arbitrario del poder punitivo en Salta
General19/06/2025 Salta la injusta
Un reciente estudio elaborado por Centro ALFA, un centro dedicado a la asistencia legal, formación y alfabetización jurídica, arroja luz sobre cifras alarmantes respecto al uso del poder punitivo por parte de las fuerzas de seguridad en Salta.
El informe, titulado "Calle y Cárcel", se basa en una encuesta realizada el pasado 16 de junio de 2025 a 27 personas en situación de calle y marginalidad, con el objetivo de exponer las condiciones de su privación de libertad y la observancia de las garantías legales.
De los resultados surgen hallazgos preocupantes y falta de garantías alarmantes. Los resultados del estudio son contundentes y dibujan un panorama de extrema vulnerabilidad legal:
- Documentación e identificación: Si bien el 74% de los encuestados mostró su identificación al momento de la detención, solo el 29.7% tenía un documento consigo, un dato que, según Centro ALFA, es utilizado frecuentemente como excusa para traslados policiales.
- Falta de información: Un inquietante 59.2% de los detenidos no fue informado sobre el motivo de su arresto, y el 44.5% denunció que no se labró ningún acta o registro oficial de su detención. La situación empeora al considerar que el 92.5% no fue notificado sobre el fiscal o juez a cargo, y el 85.1% desconoció si su detención fue comunicada al Ministerio Público Fiscal.
- Derechos vulnerados: Un abrumador 85.1% no fue informado de sus derechos, y el 88.8% sufrió la incomunicación durante su detención.
- Maltrato y detención prolongada: El 77.7% de los encuestados reportó haber sufrido abusos físicos. Además, el 74% fue trasladado al Centro de Infractores, y un 74% estuvo detenido entre 4 y 6 horas o más, con un 18% retenido por más de 6 horas.
- Impunitdad y reincidencia: Pese a la violencia experimentada, el 100% de quienes sufrieron maltrato no presentó denuncia penal. Preocupa también que el 85.1% de los encuestados había sido detenido en múltiples ocasiones, sugiriendo un ciclo de criminalización.
Una mirada crítica: criminalización de la pobreza y defensión absoluta
Centro ALFA interpreta estos resultados como una clara evidencia de la precariedad legal sistemática y una preocupante criminalización de la pobreza y la marginalización. Lejos de ser intervenciones de seguridad, el estudio sugiere que estas detenciones operan como un uso arbitrario y desproporcionado del poder punitivo, apuntando a las poblaciones más vulnerables.
La crítica se extiende al Centro de Infractores, al que se le señala por funcionar como un centro de detención informal, donde las garantías legales fundamentales son sistemáticamente ignoradas. La falta de transparencia, la prolongada incomunicación y la ausencia de registros formales dejan a estas personas en un estado de absoluta indefensión legal.
El estudio no solo expone cifras, sino que subraya la urgencia de revisar las prácticas policiales y judiciales para asegurar el respeto a los derechos humanos y las garantías constitucionales, evitando que la calle se convierta, de facto, en antesala de una "cárcel" sin ley.



Fundación Ceos Sol recibe una camioneta donada por CCU para optimizar la recolección

CFK dinamita la narrativa libertaria y desnuda la fragilidad del “plan” de Milei


Final abierto: Urtubey acorta distancias y complica a La Libertad Avanza en Salta


Advierten riesgo de reingreso de la Fiebre Amarilla con una mortalidad del 50%



El BCRA "pulverizó" la tasa y el plazo fijo tradicional rinde hasta 7 puntos menos

Final abierto: Urtubey acorta distancias y complica a La Libertad Avanza en Salta



Salud Pública presenta hoy el plan de trabajo 2025-2026 contra Dengue y Zika

Patricia Bullrich exige a Espert explicaciones por vínculos narco: "No podemos aceptar conductas así"

El Senado define hoy si se revierten los vetos de Milei a la Ley Universitaria y la emergencia del Garrahan


