
Ventas Pymes en caída libre: cuando la economía real paga los platos rotos del “ajuste milagroso”
General15/10/2025 En picada
El mes de septiembre volvió a encender las alarmas del comercio minorista: las ventas pymes se desplomaron un 4,2% interanual a precios constantes, según el último relevamiento sectorial. Lejos de ser un tropiezo aislado, el dato expone el impacto directo de las políticas económicas del gobierno nacional sobre el consumo interno y la economía cotidiana de millones de argentinos.
La economía del mostrador, en terapia intensiva: los números son claros, todos los rubros se tiñeron de rojo. Textil e indumentaria cayó un 10,9%, mientras que Bazar y decoración retrocedió 6,2%. Apenas Perfumería logró un leve repunte mensual del 1,4%, un espejismo en un escenario dominado por la retracción y la desconfianza.
El consumo se enfrió no por casualidad, sino por una combinación de factores previsibles: la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la completa ausencia de políticas de estímulo a la producción y al mercado interno.
Un gobierno que mira para otro lado
Mientras los comerciantes apagan luces y achican stocks, el gobierno nacional sigue festejando una supuesta estabilidad macroeconómica que no se traduce en bienestar real. El ajuste, presentado como un remedio heroico, hoy exhibe su costo social más evidente: la caída del consumo y la asfixia de las pymes, que son justamente el corazón del empleo y la producción nacional.
El relato de la “recuperación” choca de frente con los datos duros: el 38% de los comercios advierte que su situación empeoró respecto del año pasado, y más del 60% considera que no es un buen momento para invertir. El entusiasmo de los mercados financieros no llega a los barrios, ni a los mostradores, ni a las familias.
Ajuste sin norte, expectativas sin ancla
El dato más preocupante no es solo el descenso en las ventas, sino el clima general de incertidumbre que atraviesa al sector. Si bien un 47% mantiene la esperanza de mejora en 2026, casi la mitad de los comerciantes no ve horizonte claro. La economía real está paralizada entre precios inalcanzables y salarios congelados, en un contexto donde la política nacional parece más ocupada en las internas que en resolver los problemas estructurales del país.
El espejismo del orden económico
El gobierno celebra equilibrios fiscales mientras las góndolas se vacían. La recesión avanza sin pudor, y el discurso de la “libertad económica” se revela como un eufemismo del abandono del mercado interno. Las pymes, una vez más, son las primeras víctimas de una política que privilegia los números fríos del Excel por sobre la vida caliente de la economía real.
En septiembre, el país volvió a confirmarlo: cuando la economía se mide solo desde los despachos de la Casa Rosada, la calle paga con recesión, cierre y desánimo.
Fuente: CAME




Esperar bajo el sol: la deuda de Saeta en la ruta a Colón

Urtubey redobla la marcha: del sur salteño a la trinchera contra el ajuste libertario



La Justicia investiga a Espert por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico






Cerrillos récord | El Festival “El Chango Ibarra” atrajo a más de 3 mil personas





Salta impulsa una ley de Psicomotricistas y busca dejar de ser la excepción nacional
