
Pruebas Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado comprenden un texto
General06/05/2025 Alfabetización
Los últimos resultados de la prueba Aprender Alfabetización, aplicada en noviembre de 2024 a estudiantes de tercer grado de todo el país, encendieron una luz de alarma sobre el estado del aprendizaje en lectura en las escuelas primarias. En Salta, como en gran parte del país, menos de la mitad de los estudiantes alcanzan el nivel considerado adecuado al finalizar el primer ciclo de la educación obligatoria.
Según los datos difundidos por la Secretaría de Educación, solo el 45% de los alumnos logra el nivel de lectura esperado. En tanto, un 24,5% se encuentra "en proceso" y un preocupante 30,5% quedó rezagado, sin alcanzar siquiera las competencias mínimas.
Si bien esta edición de la prueba no puede compararse con la anterior tomada en 2016 -por cambios en la metodología-, los datos presentados marcan una nueva línea de base para evaluar el impacto de las políticas de alfabetización en el futuro. La próxima medición se realizará en 2026.
El panorama se agrava al observar que 3 de cada 10 estudiantes de tercer grado en Argentina se ubican en niveles muy bajos de comprensión lectora, pese a haber transitado al menos cinco años de escolaridad (desde sala de 4). Especialistas del Observatorio de Argentinos por la Educación advierten que 1 de cada 10 alumnos no sabe leer.
Los niveles más bajos incluyen a los llamados "lectores incipientes" (3,3%), que apenas pueden leer palabras con apoyo visual, y a quienes solo comprenden fragmentos simples o información literal. Estos datos preocupan especialmente en provincias como Salta, donde el rendimiento académico suele estar fuertemente condicionado por el contexto socioeconómico.
En las escuelas más pobres solo el 32% de los estudiantes alcanzan el nivel esperado, mientras que en las de mayor nivel socioeconómico, la cifra se eleva al 66,8%. La brecha también se expresa entre el sector estatal (39%) y el privado (62,4%).
Pese a estas diferencias, no se observaron contrastes significativos entre zonas rurales y urbanas: el rendimiento en lectura fue similar en ambas.
Aunque todavía no hay una definición oficial sobre cuál debería ser el "nivel esperable" en tercer grado, la interpretación más extendida entre especialistas y funcionarios es que el objetivo debe ser que los alumnos alcancen los niveles 4 y 5 de desempeño, es decir, la comprensión literal, inferencial y reflexiva de textos complejos..
Esto quiere decir que se espera que infancias que cursan el tercer grado, además de leer y saber qué palabras hay en el texto, pueda comprender el sentido del mismo, llegar a conclusiones y reflexionar sobre lo leído. La mayoría a esa edad, hoy, solo sabe que palabras hay en un texto sin comprender más que ello.
En un contexto en el que la alfabetización temprana es clave para todo el trayecto educativo posterior, los resultados marcan un punto de partida crítico para revisar estrategias y garantizar que aprender a leer y comprender textos no sea un privilegio, sino un derecho real para todos los niños y niñas del país.


Escándalo en Aguas Blancas: figuran en el padrón personas de Bolivia con domicilios falsos en Salta

Reforma del IVA | En Salta, rechazan la propuesta por “inequitativa" y sostienen que "perjudicará al país entero"

"Si no te atendieron y el doctor tenía que estar ahí, hacé la denuncia"

SAETA | Mohr aseguró que “era incorrecto que la UTA pare a todo el país"

El Hogar de Noche volvió a funcionar para personas en situación de calle

Preocupación por las generaciones futuras | A los 10 años ya tienen celular y redes sociales

Diputados proponen una ley que daría destino a los medicamentos vencidos



Teatro | Este domingo un espectáculo innovador: "PARIMPAR"

El Registro Civil advierte que hay mas de 6.000 ejemplares de DNI no retirados


SAETA adhiere al paro propuesto por UTA y el martes no habrá colectivos
