
Diputados buscará rechazar el veto de Milei a la reforma jubilatoria este miércoles
General09/09/2024 EA
La Cámara Baja accedió al pedido de legisladores opositores para insistir con la nueva fórmula previsional. Se necesitan los dos tercios de los presentes.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, firmó la convocatoria a la sesión solicitada por la oposición dialoguista que buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Movilidad jubilatoria.
El diputado radical, Fernando Carbajal, acompañado por los presidentes de los bloques Rodrigo de Loredo (UCR), Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), realizaron el pedido a las autoridades de Diputados.
El Congreso solo podrá aceptar o rechazar el veto presidencial. Para llevar adelante ese rechazo, los firmantes, necesitarán construir mayorías especiales. Ya iniciaron contactos con las bancadas de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.
El rechazo al veto presidencial necesita los dos tercios de los diputados presentes en la sesión para concretarlo. Es decir que, si concurren los 257 diputados, esos dos tercios serían 171. El oficialismo, junto a los bloques del Pro, el MID y bloques menores suman cerca de 80 legisladores nacionales como para bloquear esa construcción de mayorías.
Las razones del veto presidencial
En las consideraciones del veto a la norma, que el presidente Javier Milei le envió al titular de Diputados, Martín Menem, expresó que a través del proyecto de ley se disponen “importantes modificaciones al régimen jurídico aplicable a la Movilidad Previsional y a la Seguridad Social”.
También agregó que el proyecto de ley sancionado por el Congreso es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente y que no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento.
La sanción aprobada por la Cámara baja a comienzos de junio, y ratificada en agosto por amplia mayoría en el Senado, estableció un aumento del 8,1% para los jubilados y una modificación en la fórmula de movilidad. Además, el proyecto adaptó la fórmula al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para su actualización mensual, y en su artículo 2º indicó un aumento adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo.



Incendio y motín: al menos cinco heridos fueron derivados al Hospital San Bernardo

Comunidades indígenas entre el hambre, la sed y la desprotección


Mariano Ferreyra: dos radios abiertas, dos sellos, una misma memoria obrera

“Rescate” con condicionalidades: el discurso de Trump expone la subordinación de Milei ante EE.UU.

La Ventolera invita a explorar el cuerpo como herramienta para la salud y la educación




Populismo cambiario en dólares: la “pax” preelectoral costó USD 25.000 millones

Gastón Galíndez: “Los salteños eligieron tener voz propia en el Congreso”

Flavia Royón: “Fue una patriada y Salta mostró una nueva forma de construcción”


Incendio y motín: al menos cinco heridos fueron derivados al Hospital San Bernardo

El gran derrotado: Urtubey reconoció la victoria de Milei en Salta y llamó a la oposición a crear una "unidad urgente

Emiliano Estrada se queda sin su banca de diputado y sin fueros el 10 de diciembre

La Libertad Avanza gana el Senado en Salta y se queda con dos bancas clave




