Crónicas por el derecho a decidir

Hace unos días se presentó en Córdoba el libro Crónicas. Feminismo, religión y derecho a decidir. Una iniciativa federal del grupo Católicas por el derecho a decidir. Son varias crónicas de diferentes provincias argentinas. Una de ellas en especial es la que escribe Maru Rocha Alfaro, periodista salteña, sobre la historia de lucha de las hermanas Sol y Macarena Villena, como parte del movimiento feminista de la provincia, y particularmente de la ola verde que logra la ley por el aborto legal, seguro y gratuito y a la que posteriormente le toca, además, luchar por la absolución de la médica Miranda Ruíz, única procesada en una absurda causa armada luego del cumplimiento de la ley.

General 01/01/2023 Melina Sánchez
WhatsApp Image 2022-12-30 at 19.19.22

El libro está compuesto por crónicas de siete comunicadoras que hoy conforman también una Red de periodistas por el derecho a decidir que sigue los pasos de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir: Noelia Moreyra (Chaco), Maru Rocha Alfaro (Salta), Arlen Buchara (Santa Fe), Laura Loncopan Berti (Neuquén), Julieta Saracco (Santiago del Estero), Gabriela Ayala (Misiones), Gabriela Weller (Córdoba). 

Dice Maru Rocha Alfaro sobre la obra y su relato. “El libro es una convocatoria desde Católicas por el derecho a decidir en 2019, antes de que empiece la pandemia… Yo había estado muy activa en la ley, me proponen y así es como escribí la historia. La verdad que vi toda la militancia, sobre todo el primer debate de la ley de Macarena, que es médica y además está en la iglesia evangélica. Fue muy duro para ella como profesional. Sol es colega, es comunicadora y trabaja en la iglesia, y en el barrio en una red. Y ellas trabajan además con sus esposos y han hecho todo un camino, donde sostienen valores de mucho amor, sostén, comprensión, pero entienden que la ley es un derecho para las situaciones de vida de las mujeres más vulneradas, entonces todo el proceso para comprender esta ley lo hicieron para ayudar a las personas con las que ellas se contactan diariamente, Macarena en su consultorio y Sol en la universidad también y en el barrio", relata Maru y comienza a adentrarse en uno de los barrios más conocidos de la capital salteña.

"Castañares es un barrio muy grande donde hay población muy vulnerable. Me parecía interesante mostrar los perfiles de las militantes, que son esas mujeres que tejen, sostienen, defienden, argumentan, que van y hablan… En sus familias tuvieron que generar, entablar otros tipos de diálogos. En el norte es muy álgido plantarse con esta temática, no solo en el ámbito público sino también en nuestro ámbito privado, familiar, en mi casa también fue igual, y hasta el día de hoy, con bastante resistencia a la temática. Me pareció muy amorosa la historia de ellas", grafica Maru dejando entrever cómo lo patriarcal está tan instaurado en éstas sociedades. 

"Compartimos muchas marchas, acciones y actividades. Cuento un poco todo ese relato: lo que significaron los debates, cómo estaban ellas, seguras, y haciendo comprender a las personas de la iglesia. Además enfrentándose con esos poderes. Como parias, ¿no? en algún punto. Y eso no es fácil, porque fue mucho tiempo. Recibieron mucho hostigamiento. Todo el sector conservador de la medicina expresándose en todos los medios de comunicación y Macarena y Sol salían a plantarse en los debates. Eso significaba su exposición pública pero también mucha acción. Y transitar eso bastante tiempo es muy duro, porque en algún punto también pensás si está buena o no esa defensa. Ellas siguen trabajando en la red como siempre, atendiendo y ayudando personas en situación de vulnerabilidad, no solo en las cuestiones de género y derechos sexuales sino en un montón de situaciones de acompañamiento, asistencia legal, gestiones institucionales".

"Eso me parecía totalmente destacable en el libro; contar la historia de las mujeres que llevamos los pañuelos verdes. A mí desde la mirada de periodista también fue una cuestión que me interpeló muchísimo, porque el mismo hostigamiento, la agresión y la falta de ética de los propios colegas me impactó en ámbitos laborales, también en los vínculos familiares. Entonces, este libro tiene que ver con visibilizar muchísimo trabajo que hay detrás, mucha deconstrucción y un camino que es una elección de vida, con mucho amor por las otras personas".

A dos años de ese titánico logro, que costó muchos más, y muchos sacrificios, en Salta, particularmente, fue una odisea la que pasó la doctora Miranda Ruíz frente a la causa que le armaron sectores de la derecha, entre otros, políticos locales, jueces e iglesia, hoy queríamos contar la historia de algunas de esas compañeras que fueron parte del proceso de gestación de ese movimiento. No es la misma la adversidad de todos los contextos a la hora de luchar por derechos que nos igualan frente a la ley. Ni familiarmente, ni socialmente pueden equipararse las diversas experiencias de las feministas frente al patriarcado.

Una lucha en todo desigual y del día a día, desde los territorios es la que se libró por la aprobación de la ley 27610 que regula la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. “Desde todos esos lugares, lugares a veces impensados, se disputan sentidos hegemónicos de salud, derechos y creencias religiosas. Son estas compañeras y amigas las que ofrecen resistencia a los conservadurismos”. La anterior es una oración extraída del presentación del libro en torno a esta gesta que recupera historias de vida y testimonios de siete provincias de Argentina.

Imaginate que lejos de que en tu familia sean de izquierda, naciste en una familia religiosa, en la que se mantiene vigente la idea de que la mujer debe ser ama de casa y que está destinada a ser madre, no a trabajar fuera de casa, no a tener un rol importante en lo social, solo a conservar la idea tradicional de familia. Imaginate que la ley por el aborto legal, seguro y gratuito se pone en agenda, por fin, y que también se oye en el barrio. Todes salen a las calles. Pero además, en los barrios, se mantienen las creencias. Imaginate, que este debate vuelve a los sectores más humildes y a los más conscientes, luchadorxs sociales, pero que justo en esa intersección, se da el cruce entre lo que se mantiene como tradición según la norma y el derecho a decidir, que es un emergente –y siempre lo fue-, pero hoy más que nunca, en ese medio, en donde abundan casos de embarazos no deseados, embarazos infantiles, violaciones… Imaginate que la encrucijada es revisar el paradigma. Eso hicieron Sol y Maca. Aunque ese camino no fue fácil. Esa es la historia que cuenta Maru Rocha Alfaro en la crónica que escribe para el libro Crónicas. Feminismo, religión y derecho a decidir.

La periodista toma la tarea allí de pensar, a partir de una historia particular, si es posible desde una matriz originalmente religiosa mutar hacia lo social, y desde allí cambiar un paradigma, en diálogo con las ideas preestablecidas, intentando no confrontar aunque muchas veces eso suceda inevitablemente, proponiendo una construcción nueva. ¿Cuáles son los saldos, las pérdidas y las ganancias en ese intercambio?¿Quiénes son las protagonistas de esa lucha? Las mujeres reales que le ponen el cuerpo a la implementación de la ley todos los días en los territorios, ¿quiénes son?

El libro es de descarga gratuita en el siguiente link. Clickeás, te vas a encontrar con varios títulos de la Colección Religión, Género y Sexualidad, al final está Crónicas. Feminismo, religión y derechos a decidir. Que tengas linda lectura: https://catolicas.org.ar/libros/

Te puede interesar
Lo más visto