
"Mapa de saqueos": Para chequear los casos denunciados en el país
Una consultora confirmó 12 saqueos e intentos de saqueos en varias provincias entre el 19 y 21 de agosto a partir de un proceso que discrimina noticias falsas difundidas en redes sociales.
General23/08/2023


En los últimos días se registraron saqueos y otros hechos delictivos en distintos puntos del país que alarmaron a la opinión pública. Si bien la situación fue contenida por las fuerzas de seguridad, generó un clima de incertidumbre que derivó en masivos cierres de comercios por el temor al efecto contagio. Esto fue apuntalado por la desinformación que hubo sobre el tema en redes sociales, donde usuarios difundieron material que no tenía que ver con la actualidad.
Mendoza y Córdoba protagonizaron un fin de semana de furia ligado a los saqueos que se registraron en distintas ciudades, que derivaron en decenas de detenidos y obligaron a los gobiernos provinciales a reforzar la seguridad. Asimismo se registró el robo grupal en el barrio 1-11-14 de la Ciudad de Buenos Aires que fue contenido por Gendarmería nacional.
Las imágenes sobre estos hechos delictivos proliferaron en las redes sociales, una caja de resonancia de la sociedad argentina en tiempo real, y alarma a los comerciantes.
En ese contexto, una consultora elaboró un "mapa de los saqueos", que actualiza los casos de saqueos consumados y frustrados que fueron registrados en Argentina en los últimos días y que surge de un proceso de verificación. La idea, en tanto, es difundir los casos reales y desmentir las noticias falsas tanto de gráfica como audiovisual.
"Teníamos capacidad para usar nuestro know-how OSINTero, y un interés por contribuir en una situación de tanta confusión y con alto riesgo de desinformación", contó a PERFIL Andrei Serbin Pont, director de CRIES Argentina, el think tank que creó el mapa de monitoreo de las noticias sobre los saqueos.
Cómo es el proceso de monitoreo
Para hacerlo, un equipo de analistas realiza un monitoreo de las imágenes e información difundida en las redes sociales. En primer lugar, consiste en la geolocalización del material del hecho delictivo, es decir, lo sitúan en el mapa en tiempo real.
Luego sigue el chequeo de la información a través de otros videos de la misma ubicación, la comparación de la imagen donde ocurrió el saqueo con imágenes previas del lugar, y el rechequeo del presunto hecho delictivo con fuentes periodísticas y fuentes oficiales/policiales.
Por último, se categoriza cada caso entre "saqueo", como el caso de las ciudades mendocinas, o "intento de saqueo", como ocurrió en el barrio porteño del Bajo Flores, dependiendo de las características.
Las imágenes geolocalizadas y verificadas del saqueo al Vea de Tunuyán, en Mendoza, ocurrido el 21 de agosto. Fuente: CRIES Argentina.




Avance judicial con retroceso institucional: fuerte presión a Sáenz para que vete la ley


Patricia Bullrich, la ministra que alimenta el terror y desgarra al oficialismo

Milei, contra los jubilados: críticas, amenazas y una demostración más de su desprecio social

Salta impulsa el desarrollo con nuevas oportunidades en espacios públicos



“Viven Dinosaurios”: Más de 50 especies animatrónicas llegan a Salta para una experiencia jurásica


Vuelve la Feria Potencia y están abiertas las inscripciones para emprendedores

Metán prohíbe el autodespacho de combustibles por seguridad y para proteger el empleo local

Se consolida la alianza PRO-LLA en Buenos Aires hacia un frente común para las elecciones de 2025

El oficialismo fue derrotado y el Senado aprobó por unanimidad el aumento para jubilados

Salta impulsa el desarrollo con nuevas oportunidades en espacios públicos


Avance judicial con retroceso institucional: fuerte presión a Sáenz para que vete la ley
