
Encuentro de intercambios de lectura y escritura en lengua materna chorote y wichi
Se realizó el encuentro del trayecto formativo “N'alahutwek, awetwena: intercambios de lecturas y escritura en lengua materna” en la comunidad La Estrella, Santa Victoria Este, departamento de Rivadavia.
General13/07/2023 Redacción
Se realizó el encuentro del trayecto formativo “N'alahutwek, awetwena: intercambios de lecturas y escritura en lengua materna” en la comunidad La Estrella, Santa Victoria Este, departamento de Rivadavia. Contó con la participación de veinte docentes bilingües de las lenguas chorote y wichí, inscriptos en el taller que estuvo a cargo Lourdes Rivera, Luis Colque y Pamela Rivera, integrantes del grupo Kalay'i. También asistieron niñas, niños y familias de la comunidad.
La propuesta brinda un espacio de diálogo e intercambio de experiencias que revalorizan y fomentan la lecto-escritura bilingüe en torno a la memoria indígena chaqueña. El cronograma planificado para este encuentro tenía programado dos talleres presenciales: uno dirigido a maestros bilingües, jóvenes y profesionales en la mañana, de 9 a 12 horas, y otro abierto a la comunidad, a niñas, niños y familias, en la tarde, de 14 a 16 horas.
La temática abordada en esta oportunidad fue “La historieta y la oralidad”, donde se procedió a la lectura y observación de la historieta bilingüe Hätäy. Esta obra fue declarada de interés educativo a través de la Resolución Nº 205 de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica y de interés cultural mediante la Resolución Nº 406 de la Secretaría de Cultura de la provincia. Se prevé que al finalizar el ciclo de talleres, cada participante debe presentar un trabajo final que recupere la experiencia vivenciada en los encuentros y relatos de la tarea docente en contexto intercultural y bilingüe.
Recordemos que este trayecto de formación se enmarca en la Resolución 70/20 y surge a partir del trabajo articulado, iniciado en el ciclo lectivo 2022, entre la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, la Delegación de Asuntos Indígenas y el Grupo Kalay'i, con la intención de presentar la obra literaria bilingüe Hätäy a lectores/as indígenas, en sus comunidades, mediante el desarrollo de talleres de lectura. Hasta el mes de octubre están planificados 5 encuentros con talleres para abordar la temática en las comunidades indígenas de La Puntana, Misión La Paz, Bajo Grande y Alto La Sierra.


Brutal agresión de vendedores y carreros a inspectoras municipales



Cerrillos se viste de fe | La llegada de peregrinos de Molinos marca el inicio de la movilización para el Milagro

Datos claves para el “Grand Prix JUBSO”: tres etapas, 19 al 21 de septiembre





Mula Parda y Nadia Szachniuk se unen en una gira que fusiona folklore y vanguardia

Abstención récord en Buenos Aires: más de 5 millones de bonaerenses no fueron a votar


Cómo se reordenó el poder y qué disputa atraviesa a la Casa Rosada rumbo a octubre

Conocé donde serán las paradas de saeta durante la Procesión del Milagro

Exasesor de Milei ratifica denuncias de coimas que apuntan a Karina Milei y "Lule" Menem

Cerrillos se viste de fe | La llegada de peregrinos de Molinos marca el inicio de la movilización para el Milagro


La Libertad Avanza: propaganda millonaria en una estructura de páginas fantasmas en redes sociales
