Masiva marcha por la Memoria, Verdad y Justicia en Salta

General24/03/2025 Nunca Más

A pesar de la insistente llovizna matutina, miles de salteños salieron a las calles para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, Verdad y la Justicia, recordar y honrar a las víctimas de la última dictadura militar en nuestro país.

En cada aniversario del Golpe de Estado, ratificamos la necesidad de educar en la memoria para construir el futuro. La memoria que hoy rescatamos es la condición indispensable para que haya justicia, para que no se repitan los horrores del pasado.

Ejercer la memoria es un derecho inalienable de los hombres y mujeres, y una responsabilidad de la sociedad. Si el terror es insidioso, la educación es la herramienta privilegiada de la memoria, el vehículo para que se produzca esa necesaria transmisión cultural de una generación a otra.

De maestros y maestras a alumnos y alumnas, de padres y madres a hijos e hijas, de las personas más viejas a las jóvenes, y a los niños y niñas; en esas direcciones y de esa manera, las sociedades pelean por la vida. En cada casa, en cada aula, en las plazas, en las mesas de los bares, un día y todos los días que sean necesarios, recordaremos a aquellos y aquellas que nos precedieron en la lucha por la justicia y por los derechos humanos. Los constructores y las constructoras de una mejor sociedad.

"Es un compromiso más con la memoria, con nuestros valores democráticos y sobre todo con la historia", dijo a El Tintero, Victoria Liendro, activista transexual y agregó. "No debemos olvidarnos de dónde venimos, las experiencias que hoy estamos viviendo de un gobierno totalmente negacionista, de ese terrorismo de Estado que hubo en la década de 70, no podemos sostenerlo y ni hablar de las consecuencias de esa negación", dijo respecto al gobierno de Milei.

Diego Maita, Secretario General de ADIUNSa, tamibén se manifestó en la marcha de este 24. "Quizás no nos damos cuenta, pero se está poniendo más asfixiante todo", dijo tras enumerar una serie de hechos que avasallan las instituciones y la normal convivencia. "Una lucha como la de hoy es reivindicar la memoria de nuestros compañeros, sus luchas, por un sistema de vida que le podemos decir democracia, que es el que nos da la garantía de que podemos tener la libertad de expresarnos".

Juan Tejerina, es militante de HIJOS y en comunicación con El Tintero indicó que la movilización se da en un contexto particular en el que afloran prácticas represivas y autoritarias de odio. "Afloran discursos negacionistas de lo que pasó en la dictadura. Por eso, frente a este contexto, redoblamos la movilización. La movilización repudia todo esto en defensa de la democracia, en defensa de los intereses de la patria y en defensa de la causa por la que lucharon los 30.000 detenidos desaparecidos, que es una Argentina más justa, libre y soberana".

Finalmente, Cristina Cobos de la Asociación Lucrecia Barquet, calificó de "muy especial" cada 24 de marzo. "Fue un periodo de genocidio, secuestros, asesinatos, robo de bebés, eso es lo que hicieron los genocidas, los que hoy están presos y a los que les quieren dar la libertad. Nosotros queremos que el pueblo argentino sepa qué es lo que pasó y que no se repita, porque todo lo que no se conoce se puede repetir. Nosotros vamos a seguir en la lucha, no vamos a claudicar así no tengamos el feriado. Siempre hemos luchado por la verdad y la justicia y seguiremos así por todo el tiempo que nos queda de vida".

Te puede interesar
Lo más visto