La senadora Sapag contó cómo Cantarero quiso coimearla

General13/12/2024 Ley de Hidrocarburos
Cantarero
Cantarero

Fue este jueves durante la sesión especial del Senado de la Nación, en la que se resolvió la expulsión del senador Kueider.

La legisladora  neuquina aludió a hechos de corrupción en el Senado y recordó un caso de corrupción del año 2000 y cómo el entonces senador salteño Emilio Cantarero intentó coimearla: le ofreció una suma cuantiosa de dinero cuando se debatía el tema de las regalías cuando YPF pasó a ser operada por una petrolera privada. "Senador Romero, usted se debe acordar, Cantarero era de Salta" rememoró Sapag en la sesión de hoy.

En su relato, la senadora contó: “Un día se aparece Cantarero en mi despacho, haciéndome consultas sobre la Ley de Hidrocarburos. El era el presidente de la comisión y yo era miembro. Pero el objetivo de él era otro: decirme que había mucho dinero para sancionar una ley favorable a las empresas . Tenía que hacerle un listado de lo que quería. Me dijo que las elecciones en Salta, por la ley de lemas, habían salido 14 millones de dólares , que los españoles tenían mucha plata y que quería sacar una ley dura para tener mayor capacidad de negociación”, ante el Tribunal Oral Federal 3.

En ese entonces la senadora se sorprendió con el intento de corrupción de su par salteño y le preguntó por el senador de Santa Cruz Melgarejo, también involucrado en la comisión, a lo que Cantarero le dijo tapándose un ojo: “Melgarejo está pirata, como yo”.

En septiembre del 2000, la senadora Silvia Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, denunció que Cantarero le dijo que "había plata de las petroleras" para aprobar la ley de hidrocarburos. Una semana más tarde, el senador salteño renunció a la presidencia de las comisiones de Combustible y Mixta Revisora de Cuentas. El 27 de septiembre, el bloque del PJ le dio una licencia a su banca. El jueves último, la licencia, que vencía, fue prolongada por quince días.

Quien fue Cantarero

Sus primeros acercamientos al mundo laboral fueron de la manos de Juan Carlos Romero, quien le ofreció repartir ejemplares del diario El Tribuno. Su carrera pública inició en 1983 cuando Roberto Romero asumió como gobernador y lo designó Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la provincia de Salta, desempeñando el cargo hasta 1987. Ese año fue elegido diputado provincial por el Departamento de la Capital, ocupando la presidencia de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, hasta 1991.

Desde ese último año hasta 1995 fue el principal asesor de Juan Carlos Romero en la presidencia de la Comisión de Hacienda y Finanzas del Senado de la Nación, participando en la elaboración de las leyes de privatización de empresas estatales. Luego completó el periodo del mismo por que Romero fue a Salta a cumplir su rol como gobernador electo.

En 2000 formó parte de los senadores acusados de recibir sobornos del gobierno de Fernando de la Rúa, junto a Alberto Tell, Augusto Alasino, Ricardo Branda y Remo Costanzo, para aprobar la ley 25.250 de Reforma Laboral, en lo que se conoció como el «escándalo de coimas en el Senado». Por ese hecho fue procesado por el juez Daniel Rafecas. Luego de 15 años de investigación, todos los imputados fueron absueltos en diciembre de 2013, por falta de pruebas -aunque las había- por los jueces Miguel Pons, Guillermo Gordo y Fernando Ramírez, por considerarse que no era posible probar ningún delito.

Cantarero debía explicar cómo hizo, con sus dietas en el Congreso y los sueldos de su esposa (que no superan los 3.500 pesos mensuales) para adquirir las numerosas propiedades que posee, ocho automóviles, participación societaria en cinco empresas agropecuarias y depósitos en dólares en bancos del país y del extranjero. Pero no se presentó a la justicia.

"Los ricos no vamos presos"

El 29 de agosto de 2000 el entonces senador nacional por Salta, Emilio Cantarero, le confesaba a la entonces periodista del diario La Nación, María Fernanda Villosio, que había recibido sobornos del gobierno de Fernando De la Rúa a cambio de su apoyo a la polémica Ley de Reforma Laboral.

La periodista sigue sin saber por qué Cantarero le confesó los sobornos. Sin embargo, tiene una teoría: “después de convivir muchos años con los políticos, sobre todos los políticos de aquel entonces que tenían menos controles, yo creo que tenían umbrales de impunidad distintos a los nuestros. Cuando uno se manda una macana, no la cuenta. Y me parece que, cuando hay cosas que se naturalizan, es como que se vuelven parte de un sistema, entonces empiezan a salir con más liviandad, porque no te parece tan grave”. Además, no descarta que el entonces senador haya querido mostrar su poder y su influencia, revelando información valiosa.

El ex político y contador, falleció el 9 de marzo de 2020 en su casa en Salta, a los 76 años, después de atravesar una larga enfermedad que le evitó ser juzgado por el supuesto cobro de esos sobornos.

Te puede interesar
Lo más visto