

El jefe de gabinete municipal, Juan Manuel Chalabe, aclaró que la figura del comunero municipal no existe, y que se confunde con la Coordinación de Asuntos Vecinales “que siempre existió en el municipio pero con distintos nombres”.
En una nota al sitio Datasalta, Chalabe habló sobre la polémica que se suscitó en torno a la figura del comunero y el rol que este cumplía y aclaró. “Queremos descentralizar la ciudad, por eso la dividimos en zonas operativas, para llegar a todos los barrios y no lo que siempre pasaba: que quedaban zonas sin presencia municipal”.
El funcionario informó que la coordinación tiene como principal objetivo sacar la gestión a la calle, “llegar al vecino, escucharlos y luego diseñar las políticas públicas que atiendan esos reclamos”.
Desmintió los sueldos de $1,5 millones que manifestaron algunos concejales opositores. "Cobran menos de la mitad de los montos que de manera malintencionada se dijeron”.
Por último, insistió que “Salta no está dividida en comunas", para eso deberían haber cambiado la carta orgánica. "Hoy eso no existe, los comuneros no existen como tal”.
Vale recordar que en algún momento intentaron lanzar la figura como tal, "con el objetivo de facilitar la comunicación aumentando la eficacia y la calidad de las acciones que se realizan en los barrios, que es justamente lo que nos pide el Intendente, Emiliano Durand", había señalado Pablo Marcial los primeros días de enero.


Sáenz afirma que se instalará en Casa Rosada si no hay solución para la ruta 9/34


Salta busca unificar protocolos contra incendios con una visión holística


La reconstrucción del Mercado San Miguel, entre la urgencia y la memoria colectiva

El laberinto de la burocracia | Pensiones por discapacidad en Salta, bajo la lupa del Senado






Salta aprueba la creación de un registro de dueños de perros de razas peligrosas y capacitación obligatoria

Médicos residentes deberán cumplir rotación obligatoria en el interior



El laberinto de la burocracia | Pensiones por discapacidad en Salta, bajo la lupa del Senado

La reconstrucción del Mercado San Miguel, entre la urgencia y la memoria colectiva

