
Iniciaron las actividades en la Escuela de Natación en la pileta J. D. Perón
Las clases, que son gratuitas, brindan la posibilidad de aprender un deporte integral que ejercita todo el cuerpo a niños, jóvenes y adultos.
Las comunidades San Felipe y La Esperanza, que pertenecen a Rivadavia Banda Sur, se encuentran aisladas desde hace dos semanas. Piden que la información llegue a oídos del gobierno nacional. Ningún funcionario de Salta se acercó y además hay necesidad de alimentos y de asistencia sanitaria.
General 18/04/2023 Melina SánchezDalmiro Acosta es maestro intercultural bilingüe wichí, en la Escuela de la Comunidad San Felipe, vive también en la comunidad, y desde hace algunos años tomó la tarea de comunicar lo que pasa en allí cuando la necesidad así lo requiere. Dalmiro se traslada a pie, o en moto, unos kilómetros para buscar mercadería y señal de internet. Es habitual que se tenga que subir a algún lugar alto, la copa de un árbol, o un tanque de agua. Hace dos años cuando hablamos en plena pandemia, la preocupación de Dalmiro, como referente de su comunidad, estaba enfocada en las inundaciones de principios de año; este verano cuando hablamos con motivo de la sequía, en los meses de diciembre y enero, cuando la falta de agua potable se acentuó y se cobró la vida de niños en comunidades de otros municipios, la preocupación de Dalmiro como referente y maestro, seguían siendo las inundaciones de comienzos de los meses de marzo y abril.
Han llegado las inundaciones, y dos semanas después de ellas, este maestro indígena nos confirma lo que temíamos: “… hace casi dos semanas que la Comunidad de San Felipe comenzó a estar aislada por el desborde del Río Bermejo”, “el desborde se produce por intensas lluvias en Bolivia”, “no cuenta con asistencia o ayuda del gobierno municipal o provincial”, “no hay clases por el mal estado de los caminos”, “hay aproximadamente 50 familias en la zona”, “el intendente se llama Leopoldo Polo Cuenca, el cual viene gobernando desde hace casi ya veinte años.”
La zona se inunda siempre para esta fecha, pero eso no quiere decir que no haya cómo evitar el aislamiento y solucionar desde el estado cuestiones que tienen que ver con la asistencia a los wichí de San Felipe que a principios de abril quedan aislados, interrumpiendo clases, comedor escolar, entre otras tareas. El pueblo más inmediato está distante alrededor de 25 kilómetros, con lo cual el aprovisionamiento de estas 50 familias, se dificulta, en el lugar ya no quedan ancianos pero hay 16 bebés: “El nordeste argentino ocupa el centro geográfico de la Cuenca del Plata. La combinación de las características topográficas y los regímenes pluviométricos del área, determina la ocurrencia notable de inundaciones. El paisaje plano, con numerosos espacios con escurrimiento deficiente, contiene numerosos cursos de agua, cañadas, esteros y bañados como uno de sus principales atributos distintivos. El escurrimiento se ve limitado por la escasa declinación del relieve y los cambios menores ipsométricos producen notables alteraciones en el drenaje superficial, que en general es problemático. Las inundaciones suelen ser asociadas a la idea de "desastre natural". Este concepto ha de ser considerado aquí desde un punto de vista dinámico como el resultado de la interacción entre lo físico y lo social que determina que el grado de desastre esté dado no por el fenómeno físico en sí mismo, sino por la vulnerabilidad de la sociedad a la que afecta.”
Además de la Comunidad de San Felipe, diez kilómetros más atrás, se encuentra La esperanza, una comunidad en parte wichí y en menor medida criolla, distante a 35 kilómetros del pueblo. El camino que la une con el pueblo está en gran parte cortado. Comunidad La esperanza fue la primera afectada, y “la está pasando peor”, allí viven alrededor de 65 familias.
Es frecuente que se naturalice la inundación entre funcionarios, y otros agentes sociales del lugar y alrededores, porque “pasa siempre”, lo cual no le quita para nada gravedad al problema, sino que por el contrario parece volverlo más trágico.
Como no hay señal en la zona, los pobladores pueden pasar varios días sin comunicarse, las urgencias no se pueden socorrer fácilmente, y es todo un estado crítico. Ningún funcionario ni médico visitó ninguna de estas dos comunidades. A estas alturas la gente ya está pasando necesidad.
Las clases, que son gratuitas, brindan la posibilidad de aprender un deporte integral que ejercita todo el cuerpo a niños, jóvenes y adultos.
Finalmente los trabajadores de salud, que reclaman por mejoras salariales, se reunieron con el gobernador para analizar el petitorio presentado hace algunos días por los mismos. Una vez más, Sáenz se comprometió a gestionar con autoridades nacionales sobre el 82% móvil para todo el personal. Por otra parte deberán esperar hasta el lunes 8 de mayo para discutir, con el ministro de economía, la grilla salarial. De no solucionarse, tomarían nuevas medidas de fuerza.
Vecinos reclamaron que no hay profesionales en la Guardia del nosocomio para atención de problemas como dengue. La realidad desmiente el relato del gobernador y el ministro de salud. Fuente: InfoPocitos
Durante la mañana de este lunes, personal de salud autoconvocado, llevaron adelante una protesta en el ingreso al hospital San Bernardo. Manifestaron que tienen un sueldo precario y piden que tanto el Gobernador como el Ministro de Salud Pública revean la situación, ya que los salarios no cubren la canasta básica.
La ciudad se prepara para vivir, por tercer año consecutivo, la gala anual en bicicleta, una actividad que consiste es subirse a este medio de transporte con ropa elegante y hacer un recorrido por las calles de la ciudad para luego terminar en un bar del paseo Güemes. La idea es visibilizar la importancia que tiene la bici como medio de transporte, tanto para las personas como para el medio ambiente.
El crimen irresuelto de Jimena Salas y la detención de los hermanos Saavedra el 20 de septiembre del 2022, acusados de ser los autores del mismo, volvió a exponer el accionar ilegal de los encargados de investigar y administrar justicia en Salta.
En el marco de las elecciones provinciales del 14 de mayo, la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) trae una nueva edición de “Diálogos Políticos”. La idea es que los candidatos muestren sus propuestas y debatan sobre temáticas de interés para la juventud y respondan sus preguntas e inquietudes.
Susana Pontussi defendió la incorporación de 57 cuadras al estacionamiento medido, muchas de ellas parte de corredores gastronómicos, por lo que justificó el cobro ya que “tienen mayor flujo vehicular” y además, adelantó que funcionarán en horario nocturno.
Crónica de un fin de semana intenso: medios y voceros operando, una innegable búsqueda de despotricar contra el reclamo, visibilizando que de las movilizaciones y asambleas participan dirigentes y militantes políticos ¿Acaso eso le resta legitimidad? La construcción de un relato que criminaliza a los docentes y trabajadores de la salud. Una jueza que da la orden de represión y tres funcionarios que, cuidando las espaldas de Gustavo Sáenz, lejos de habilitar el diálogo, con soberbia y autoritarismo, quieren obligar a los docentes a volver a las aulas y descontarle los días de paro.
La jueza de Garantías de Primera Nominación que intervino en la represión y detención de 19 docentes el 25 de mayo en Aunor, aseguró que aquella tarde no hubo desmesura por parte de la fuerza policial y negó la represión ya que no hubo armas de ningún tipo. Sobre la detención dentro una docente dentro de la capilla de un cementerio señaló que había cometido un delito. Las imputaciones continuarán en tanto y en cuanto la fiscalía las sostenga, ella deberá resolver.
En Salta estamos viviendo bajo un régimen antidemocrático dónde no se respetan las garantías mínimas de un Estado de derecho. El domingo 14 de mayo de 2023, quedó demostrado que las elecciones no son transparentes y no se respeta la participación democrática de toda la comunidad, ni los principios representativos y republicanos que adopta en el art. 1 la Constitución Nacional.
La concejal que se animó a romper el molde de legislador obediente y obsecuente con el poder político, retrucó la afirmación de Gustavo Sáenz cuando dijo que "no hay más plata" en el marco del conflicto docente y sanitario. Contó que casi todos los meses le asignan aumentos en la dieta de concejales y pidió que esa vergonzosa brecha salarial se equipare hacia arriba. Le respondió a uno de los peores ministros de Sáenz. El Concejo no sesionará este miércoles.
Las firmas asiáticas ratificaron inversiones, aunque se trata de proyectos que ya fueron anunciados pero no despegaron. No se informó sobre los detalles de los diálogos. Si bien no formaron parte del viaje funcionarios salteños, Sáenz estuvo representado, indirectamente, por Flavia Royón.