
Ciudad de las Aves: el corredor biocultural que convierte la zona norte en santuario para los pájaros
Salta26/11/2025 Ambiente y diversidad
La zona norte de la ciudad de Salta empieza a cambiar su paisaje y su manera de pensarse a sí misma: ya no solo como un área de expansión urbana, sino como un territorio clave para la biodiversidad. De la mano de la Fundación Cebil, nació “Ciudad de las Aves”, el primer corredor biocultural de Salta, un proyecto que busca reparar el tejido ecológico y social en una región donde las aves migratorias están cada vez más amenazadas por la deforestación y el avance desordenado de las urbanizaciones.
El corredor abarca un amplio mapa: desde San Lorenzo hasta el río Mojotoro, y desde la laguna del Parque Bicentenario hasta La Caldera, conectando reservas hídricas, bosques nativos de yungas y zonas de transición biológica donde el canto de las aves es, a la vez, una belleza cotidiana y un indicador de alerta ambiental.
“Ciudad de las Aves” se define como un corredor biocultural, es decir, un espacio donde naturaleza y cultura se entienden como partes de un mismo tejido. La iniciativa propone revincular ecosistemas y comunidades, apoyándose en saberes locales, participación ciudadana y trabajo colaborativo entre instituciones y organizaciones.
El plan estratégico de intervención incluye: murales para niños y jóvenes con enfoque en sensibilización ambiental y derechos de la Madre Tierra; encuentros de siembra y forestación con árboles nativos que tengan flores y frutas para las aves; talleres de compost y huertas biodinámicas, promoviendo soberanía alimentaria; construcción de bebederos para aves y rescate de fauna autóctona, en articulación con el proyecto “Conciencia Animal”; actividades de educación ambiental integral para mejorar la calidad de vida de las personas y, sobre todo, de las aves, consideradas “grandes indicadoras del estado de nuestra biodiversidad”.
Desde la Fundación Cebil insisten en una idea central: no hay verdadero desarrollo si no se respeta la biodiversidad de los bosques nativos. Salta, recuerdan, es la provincia con mayor diversidad biológica y cultural del país, y ese patrimonio necesita ser conocido, amado y cuidado.
Un mural para hacer visible el problema
El proyecto del mural de “Ciudad de los Pájaros” surge tras años de observar la disminución de la diversidad y cantidad de aves en la zona norte, donde funciona la sede de la Fundación. Durante la pandemia, el equipo de Cebil pudo registrar con mayor claridad las rutas de migración y la mortandad de aves, producto no solo del cambio climático, sino del avance urbano sin planificación y de construcciones con grandes superficies vidriadas que se convierten en trampas mortales, como el caso de Ciudad Judicial.

La zona norte y las localidades vecinas conforman una gran cuenca y un corredor natural de aves que se mueven entre las reservas de San Lorenzo, Mojotoro, la laguna del Parque Bicentenario y las áreas hídricas de La Caldera y Yacones, uniendo los bosques nativos de pedemonte. El mural y las actividades asociadas buscan justamente visibilizar ese corredor invisible que las aves recorren todos los días.
Voluntariado joven, arte y apoyo internacional
Para la realización del mural, “Ciudad de las Aves” se apoyó en una red de jóvenes voluntarios de la comunidad Cebil, integrada por estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Católica de Salta. Entre ellos, se destaca el trabajo de la Ing. Mayra Halusch y el Lic. Iñiaki Morón, quienes articularon con el Instituto Terciario de Artes Tomás Cabrera, el profesor Fernando Belton y sus estudiantes, que aportaron diseño, técnica y sensibilidad artística.
Por segundo año consecutivo, el proyecto eligió trabajar con los niños y niñas de la Escuela Independencia Argentina, del barrio El Huaico, valorando el fuerte compromiso de directivos y docentes con la educación ambiental y el arte como herramienta de transformación social. También se tejieron alianzas con el Parque Bicentenario, Aves Argentinas, la Biblioteca Popular Gulubú, Greenpeace y el área ambiental de la Municipalidad de Salta.
Además del aporte de donantes particulares, este año el proyecto recibió un subsidio del premio Global Changemakers del British Council, respaldo internacional que reconoce el impacto ambiental y social de la propuesta.
“Ciudad de las Aves” se consolida así como algo más que un mural: es una declaración de principios en defensa de las aves y de los bosques nativos, y una invitación a que la ciudad se mire a sí misma no solo como mancha urbana en expansión, sino como parte de un ecosistema vivo, frágil y compartido.


Atención conductores | Avanzan las obras en San Luis con cortes parciales de tránsito


¡Un horno! Alerta máxima por ola de calor durante los próximos tres días

Concejal propone la creación del Cuerpo de Guardia Urbana Municipal de Salta con rol preventivo


Buscan crear una sociedad anónima para gestionar la Terminal de Ómnibus

Comercios en alerta roja | “No sabemos cómo pagar el aguinaldo”



Ley de Ministerios en Salta: menos cargos en el organigrama, más poder en pocas manos


Caso Bouvier–Moumni: un correo enviado desde Francia introduce nuevos elementos y reabre interrogantes

Casación dejó firme el pedido de desafuero de Emiliano Estrada

Buscan crear una sociedad anónima para gestionar la Terminal de Ómnibus

Concejal propone la creación del Cuerpo de Guardia Urbana Municipal de Salta con rol preventivo


¡Un horno! Alerta máxima por ola de calor durante los próximos tres días

¿Jura o rechazo? La reelección de Pablo López pone a prueba la moral de los concejales entrantes


