
Veto presidencial a la ley de emergencia por inundaciones de Bahía Blanca
General24/06/2025 Vuelve a diputados
El Poder Ejecutivo Nacional, a cargo del presidente Javier Milei, ha ejercido su facultad de veto sobre la Ley de Emergencia por Inundaciones que beneficiaba a Bahía Blanca, una medida que buscaba asistir a la ciudad bonaerense tras el devastador temporal que la azotó en diciembre de 2023. La decisión presidencial, publicada oficialmente, generó diversas reacciones en el ámbito político y entre los damnificados.
La ley, que había sido aprobada por amplia mayoría en el Congreso de la Nación, declaraba la emergencia económica, social, productiva y habitacional en Bahía Blanca por un período determinado. Su objetivo principal era habilitar herramientas y recursos extraordinarios para la reconstrucción de la ciudad y la asistencia a los miles de afectados por los destrozos causados por las inundaciones de marzo de 2025 enla provincia de Buenos Aires, con especial foco en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales.
El Decreto 424/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, devuelve la iniciativa al Congreso de la Nación y deja sin efecto la creación de un fondo especial de $200.000 millones para asistencia y reconstrucción. El veto fue refrendado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Entre las principales razones esgrimidas por el Ejecutivo para justificar el veto, se mencionan fundamentos de índole económica y fiscal. El Gobierno sostiene que la ley implicaba un gasto público adicional que no se alinea con la política de "déficit cero" y austeridad que impulsa la actual administración. Además, se argumentó que ya existen mecanismos y partidas presupuestarias para atender este tipo de emergencias, sin necesidad de crear una nueva ley específica con asignación de recursos extra.
Desde la óptica presidencial, la ley de emergencia no se ajustaba a los criterios de eficiencia en el gasto y podría generar un precedente que afectaría la consolidación fiscal. La decisión se enmarca en la línea discursiva del Gobierno, que prioriza el equilibrio de las cuentas públicas por encima de las intervenciones directas con fondos específicos para situaciones puntuales.
El veto generó un fuerte rechazo en Bahía Blanca y en sectores de la oposición, que lo calificaron de insensible y perjudicial para una ciudad que aún lucha por recuperarse de la catástrofe. Legisladores de distintos bloques lamentaron la decisión, argumentando que la ley era una herramienta indispensable y un gesto de acompañamiento del Estado Nacional hacia una población golpeada.
Para los habitantes de Bahía Blanca, la medida representa un revés en las expectativas de recibir asistencia adicional y acelerar la reconstrucción. El veto subraya la tensión entre la austeridad fiscal que persigue el Gobierno Nacional y las demandas de asistencia específica que surgen principalmente de argentinos y argentinas damnificados ante emergencias de gran magnitud.


Fuerte rechazo gremial ante la propuesta salarial del gobierno a trabajadores estatales


Campo Quijano sella una alianza clave con el Tren a las Nubes para impulsar su turismo local

Paritaria docente | Fiore aseguró que trabajan en mejorar el sueldo solo a equipos directivos







Duro revés judicial para Milei | La Justicia dictamina que su cuenta de X es oficial y no personal




Pacientes serán atendidos en red de clínicas privadas tras cierre del Hospital Militar


Avanza la causa contra un geriátrico | Un detenido y 16 residentes en revisión

