
A pesar de las denuncias de plagio diputados dieron media sanción a una declaración
26/03/2025 Sesión caliente
Muchas veces las sesiones de diputados o senadores de la provincia, son solo un encuentro de legisladores y legisladoras que aprueban proyectos sin mucho debate. En la sesión del pasado martes, el debate se puso intenso por un proyecto en particular.
El proyecto de ley se transformó en proyecto de declaración por parte de la comisión de Educación, y proponía declarar como Patrimonio Histórico y Cultural a la Escuela N° 4.101 "Martina Silva de Gurruchaga” del municipio Rosario de la Frontera.
El diputado Pablo Gómez, autor de la iniciativa, destacó la importancia social y el rol de esta institución para la comunidad rosarina, enfatizando que por su impacto constituye un pilar fundamental en la zona, a la vez que recordó que el establecimiento albergó y dio origen a otras instituciones educativas y culturales a lo largo de los años.
“La preservación de esta escuela no solo honra su historia y servicio a la comunidad a lo largo de estos 150 años, sino que también fortalece la identidad del pueblo. Esta institución es más que un edificio, es el corazón mismo de la educación en nuestra comunidad”, subrayó el diputado.
“No se trata solamente de preservar un edificio, sino de honrar el esfuerzo de cientos de padres, de docentes, de alumnos que durante más de 150 años trabajaron incansablemente por la educación. Proteger este legado es un acto de justicia con nuestro pasado, pero sobre todo es un mensaje de esperanza para el futuro, porque cuando un pueblo reconoce el valor de su historia, reafirma su identidad y sin dudas que proyecta con más fuerza su porvenir”, concluyó.
Por su parte, los diputados Isabel De Vita, Germán Rallé, Laura Cartuccia y Socorro Villamayor, resaltaron la propuesta y su importancia para contribuir a la preservación y puesta en valor de este establecimiento y su impacto positivo para la comunidad.
En otro sentido, los diputados Sofía Sierra y José Gauffin, si bien destacaron la necesidad de preservar estos lugares, fundamentaron sus diferencias respecto a los alcances de esta medida.
Al momento de tomar la palabra la legisladora, Sofía Sierra, aseguró que el texto presentado fue un copie y pegue de una propuesta de la Cámara de Diputados de Misiones, con la diferencia que en esa provincia se pedía declarar como patrimonio la Biblioteca Popular Patricias Argentinas. “Es muy raro que tengan el mismo registro catastral en dos provincias diferentes” aseguró en relación al texto, los cuales ambos dicen: Nomenclatura Catastral: Departamento 14, Municipio 64, Sección 002, Chacra 0000, Manzana 0037, Parcela 0021, Unidad Funcional 000000; Partida Inmobiliaria: 17.672; sin datos de inscripción en el Registro de la Propiedad de Inmueble.
Por otro lado, cuestionó que el texto hace referencia en su artículo cuarto a que el órgano encargado de controlar el patrimonio será: la Dirección General de Patrimonio Cultural y Sitios Históricos. Siendo que esta dependencia no está en la provincia.
“Le debemos poner voluntad para redactar los proyectos. En Salta no existe la dirección que nombran. Todo bien con que se copie y uno pueda adaptar los textos a nuestra provincia, pero sin citar la fuente o poner lo que corresponde, es grave” afirmó la legisladora.
El proyecto de Declaración fue aprobado por la amplia mayoría del Cuerpo, con tres votos negativos.






Concejales impulsan una campaña de adopción responsable de mascotas con Agrotécnica Fueguina
